Dra. Allisson Astuya y Dra. Alejandra Llanos, académicas del Departamento de Oceanografía UdeC, dieron a conocer sus trabajos en el encuentro, el cual busca ampliar el conocimiento sobre las FAN y anticiparse conocer las consecuencias de este fenómeno en nuestros océanos. 

Desde este domingo 10 y hasta este viernes 15 de octubre se realiza de manera virtual el 19° Congreso Internacional sobre Algas Nocivas (ICHA) cuyo objetivo, además de aumentar el conocimiento sobre las Floraciones Algales Nocivas (FAN), es lograr colaboración internacional entre la comunidad científica para atender los diferentes problemas respecto a este fenómeno. En esta versión 2021 académicas e investigadoras del Departamento de Oceanografía presentaron sus investigaciones y resultados de sus proyectos en el área de la toxicología.

“ZebraMarTox: Herramienta toxicológica basada en pez cebra para el screening de toxinas marinas en bioseguridad alimentaria” (Zebramartox: Zebrafish-based toxicological tool for the screening of marine toxins for assessing seafood safety), es el proyecto FONDEF IDeA ID20I10078 dirigido por la Dra. Alejandra Llanos Rivera y cuyo objetivo es implementar bioensayos toxicológicos con el modelo de pez cebra (Danio rerio) para la detección de toxinas marinas neurotóxicas (VPM/VAM) e identificar marcadores metabolómicos que permitan la detección de toxinas lipofílicas (VDM) en moluscos de consumo humano. En el marco de la conferencia se mostraron los avances del proyecto que busca estandarizar las condiciones para realizar el ensayo que sirva para la detección de toxinas paralizantes y amnésicas. 

Paralelamente la Dra. Javiera De la Paz, directora alterna de la investigación de la Dra. Llanos e investigadora del Laboratorio de Toxicología Acuática, se presentó en la conferencia evidenciando los “Impactos negativos de toxinas lipolifílicas sobre el desarrollo, el sistema inmunitario y la regeneración de tejidos del pez cebra” (Negative impacts of lipophilic toxins on zebrafish development, immune system and tissue regeneration) mostrando los avances y resultados con el grupo de toxinas lipofílicas en el mar utilizando el modelo de pez cebra.

Dra. Allisson Astuya, presenta “Evaluación in vitro de compuestos aleloquímicos producidos por dos microalgas ictiotóxicas formadoras FAN” (“In vitro evaluation of allelochemical compounds produced by two bloom-forming ichthyotoxic microalgae), con la cual sostiene la hipótesis de que algunas de estas microalgas al igual que las plantas, realizan el fenómeno de alelopatía como respuesta a la amenaza del ambiente marino. “Normalmente se evalúan  los factores abióticos, como la temperatura, salinidad y otros afectan o gatillan una FAN, pero creemos es importante evaluar los factores bióticos dado por la competencia por los nutrientes por ejemplo, fenómenos en los cuales una especie intenta dominar a la otra, a través de este fenómeno biológico denominado alelopatía, quizás es esta componente la que nos hace falta para saber cuando o como se iniciaría una FAN, según nuestra hipótesis la muerte de los peces son efectos colaterales de la guerra química entre las microalgas. El desarrollo de modelos  in vitro bajo condiciones controladas nos permitiría disectar las señales y mecanismos que nos permitiría evaluar y tomar decisiones a tiempo y evitar pérdidas millonarias, dado que tendremos que aprender a vivir con ellas que son fundamentales en el ecosistema acuático” señala la Dra. Astuya.

Estos proyectos, que se vienen desarrollando hace un tiempo por las investigadoras DOCE UdeC, en el marco de la investigación I+D que se desarrolla en el Laboratorio de Biotoxinas UdeC (LBTx-UdeC), dirigido por la Dra. Allisson Astuya, laboratorio acreditado para la detección de biotoxinas en muestras de mariscos destinados al consumo, además de otras matrices como microalgas, siendo el primer laboratorio de este tipo en la región del Biobío.

Existe el riesgo que estas floraciones nocivas aumenten en frecuencia, magnitud y distribución, volviéndose más tóxicos para los peces y con riesgos de salud por consumo humano, por lo que conocer sobre los eventos FAN permitirá anticiparnos a desarrollar monitoreo de las costas, herramientas tecnológicas para estudio de algas, modelos de detección de fenómenos para estar preparados cuando ocurran ese tipo de sucesos, sobre todo en tiempos de sequía y cambio climático.

Créditos Fotografía: IFOP


Departamento de Oceanografía
Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas
Universidad de Concepción – CHILE

Barrio Universitario s/n Concepción
+56 41 220 4502
Casilla 160-C