Educación / Postgrado

El Programa de Doctorado en Oceanografía forma especialistas en el estudio integrado del océano con una sólida formación en las cuatro áreas fundamentales de la oceanografía: biológica, física, química y geológica, con especialización en una de estas áreas básicas a través de la tesis de grado. Esta formación aspira a proveer a el/la estudiante las herramientas necesarias para desarrollar investigación independiente y participar en la formación de estudiantes de pregrado y postgrado en ambientes académicos. El entrenamiento científico les permitirá además liderar proyectos de asistencia técnica que involucren el estudio integrado del ambiente marino.
El Programa está enfocado en la formación de doctores en todas las áreas de la oceanografía. La oceanografía biológica es la más desarrollada e incluye líneas de investigación en ecología pelágica y bentónica, oceanografía pesquera, biología de poblaciones, genética de organismos marinos y acuicultura. Las áreas de investigación en oceanografía física son, entre otras, ondas internas, sensores remotos, instrumentación marina y mecánica de fluidos. En oceanografía química, las principales áreas de investigación son geoquímica orgánica marina, ciclos biogeoquímicos en la columna de agua y sedimentos, radioquímica, química de productos naturales, flujos de materia orgánica hacia la interfase agua-sedimentos. En Oceanografía geológica la investigación está orientada hacia el transporte de sedimentos y paleoceanografía.

POSTULACIONES HASTA EL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2024
Contactos:
Directora:
Dra. Pamela Hidalgo Díaz
pahidalg@udec.cl
Secretaria:
Fabiola Gaete SM.
Fono: (56-41) 220 4239
E-mail: fgaete@udec.cl
Graduado/ Graduada | Título tesis | Profesor/a Guía | Año de egreso |
---|---|---|---|
Wilmer Carvajal Villalta | Dispersión larval y reclutamiento de la macroinfauna bentónica sublitoral de la bahía Concepción, Chile | Dr. Franklin Carrasco | 1997 |
Laura Farías | Destino del nitrógeno orgánico en los sedimentos de una bahía eutroficada: Reciclaje v/s Acumulación | Dr. Lizandro Chuecas | 1998 |
Eric José Alfaro Martínez | Influencia de los Océanos Pacífico y Atlántico tropical sobre patrones de precipitación en Centroamérica | Dr. Luis Cid | 1998 |
Danilo Calliari Cuadro | Modulación de la tasa de ingestión del Zooplacton herbívoro por la Microturbulencia | Dr. Tarsicio Antezana | 1999 |
Jorge Larry Tam Malaga | Efecto de perturbaciones en la variación espacio-temporal y estructura trófica del macrobentos sublitoral de bahía Concepción, Chile | Dr. Franklin Carrasco | 1999 |
Felipe Ríos Rodríguez | Dinámica sedimentaria en la zona litoral: el régimen de transporte de sedimentos en Puerto Lirquén, VIII Región, Chile | Dr. Carlos Irán Correa | 1999 |
Marcus Alfonso Sobarzo Bustamante | Surgencia costera sobre una plataforma limitada por cañones submarinos, Concepción, Chile (36°40´S; 73°15´W) | Dr. Leif Djurfeldt | 2000 |
Dimitri Alexey Gutiérrez Aguilar | Bioperturbación y Macrofauna en Fondos Sublitorales de un área de Surgencias frente a Chile Central (36°30´S) | Dr. Víctor A. Gallardo | 2000 |
Alan Giraldo López | Respuestas Ecofisiológicas de Calanus Chilensis (Copepoda: Calanoida) a la Variabilidad Ambiental en un Centro de Surgencia Costera de la Corriente de Humboldt. | Dr. Tarsicio Antezana | 2001 |
Yoanna Eissler Parada | Respiración microplantónica en el ecosistema pelágico y su relación con el anillo microbiano | Dr. Renato Quiñones | 2002 |
Paola Dávila Romero | Variabilidad Espacio-Temporal de la Corriente del Cabo de Hornos, frente a Chile Austral | Dr. Dante Figueroa | 2002 |
Práxedes Muñoz Parra | Evaluación de las vías de transporte de plomo total en un área costera de Chile central a través de un balance geoquímico | Dr. Marco Salamanca | 2002 |
Rogelio Javier Sellanes López | Efectos de El Niño 1997-98 sobre indicadores bioquímicos de la calidad de la materia orgánica sedimentaria y la meiofauna en un área de surgencia costera de Chile central | Dr. Víctor A. Gallardo | 2002 |
Cristian Antonio Vargas Gálvez | Influencia de apendicularias y copépodos en el reciclaje de carbono en sistemas boreales y de surgencia costera | Dr. Leonardo Castro | 2002 |
Rodrigo González Saldía | Actividad enzimática catabólica en las comunidades planctónicas y bentónicas asociadas a la zona de mínimo oxígeno en el Sistema de la Corriente de Humboldt | Dr. Renato Quiñones | 2002 |
Michelle Ivette Graco Carlucci | Sedimentos del área de surgencia costera de chile central (36°S) ¿fuente o sumidero de nitrógeno? | Dr. Victor A. Gallardo | 2002 |
Efraín Rodríguez Rubio | Variabilidad de la Circulación en Mesoescala de la Cuenca del Pacífico Colombiano | Dr. Wolfgang Schneider | 2003 |
Laura Rodríguez Graña | Alimentación, crecimiento y distribución de Diogenichthys laternatus y Triphoturus mexicanus (Pisces, Myctophidae) en un área de surgencia de la Corriente de Humboldt | Dr. Leonardo Castro | 2003 |
Juan Alejandro Placencia Hernández | Utilización de C37-alquenonas como indicadores paleoceanográficos: distribución en sedimentos de los sistemas de surgencia del Pacifico Sur-Oriental | Dra. Carina Lange | 2003 |
Maribeb Castro González | Importancia de la comunidad desnitrificante en el reciclamiento del N2O en la zona de mínimo oxigeno frente al norte de Chile | Dra. Laura Farías | 2004 |
Angela Inés Guzmán Alvis | Variaciones temporales de la macroinfauna sublitoral en la plataforma Colombiana aledaña al río Magdalena asociadas con cambios climáticos | Dr. Franklin Carrasco | 2004 |
Eduardo Joel Quiroga Jamett | La influencia de la zona de mínimo oxígeno sobre el macrobentos sublitoral en el sistema de corrientes de Humboldt. | Dr. Victor A. Gallardo | 2005 |
Sara Regina Purca Cuicapusa | Variabilidad temporal de baja frecuencia en el ecosistema de la corriente de Humboldt frente a Perú | Dr. Tarsicio Antezana | 2005 |
Aldo Montecinos Gula | Variabilidad climática interdecadal en el Pacífico suroriental | Dr. Oscar Pizarro | 2005 |
Verónica Molina Trincado | Nitrificación en un fuerte gradiente de oxigeno asociado a la zona de Minima de Oxígeno del pacífico Sur-Oriental (~21 y 23°S) | Dra. Laura Farías | 2005 |
Andrés Milessi Millán | Influencia de la variabilidad oceanográfica y pesquera en las interacciones tróficas y en la estructura de las redes alimentarias en el ecosistema marino de Chile Central. | Dr. Renato Quiñones | 2005 |
Pamela del Carmen Hidalgo Díaz | Ciclos de vida mecanismos de adaptación de copépodos pelágicos a la variabilidad oceanográfica en zonas de afloramiento del ecosistema de corrientes Humboldt | Dr. Rubén Escribano | 2005 |
Beatriz Yannicelli de Oliver | Distribución y transporte de larvas de crustáceos decapados en la zona de surgencia costera de Chile Central: Interacciones entre el comportamiento, tolerancias fisiológicas y periodos de liberación | Dr. Leonardo Castro | 2005 |
José Luis Iriarte Machuca | Relación entre Actividad enzimática y Biomasa de ensambles fitoplanctónicos en el sistema pelágico | Dr. Renato Quiñones | 2005 |
José Garcés Vargas | Procesos que afectan la termoclina y la TSM en el Pacífico ecuatorial oriental con énfasis en el borde costero ecuatoriano | Dr. Wolfgang Schneider | 2005 |
Andrés Franco Herrera | Variación estacional del fitoplancton y mesozooplancton e impacto de hervivoria de Eucalanus Subtenuis, Giesbrecht, 1888 (copepoda: Eucalinadae) | Dr. Leonardo Castro | 2006 |
Claudia Liliana Hernández Rondon | Efectos de la radiación solar (PAR Y UV) en la Producción secundaria y estructura celular (ADN) del bacterioplancton en aguas de surgencia de Chile centro-sur (36°S) | Dr. Renato Quiñones | 2006 |
Ricardo Hernán De Pol Díaz | Distribución de los isótopos estables del nitrógeno en la zona de mínima de oxígeno actual del pacífico sudoriental y su variabilidad en los sedimentos durante el cuaternario tardío | Dr. Osvaldo Ulloa | 2006 |
Winston Pedro Palma Sáez | Estudios de una zona de retención larval de Engraulis ringens Jenyns, (Pises: clupeoformes) en el área de desove de el Loa en el Pacífico Sur-Oriental | Dr. Rubén Escribano | 2006 |
Mauricio Fabián Landaeta Díaz | Efecto parental en la variabilidad estacional de las características del desove de merluza común frente a Chile central | Dr. Leonardo Castro | 2007 |
Maria Carolina Grob Varas | Contribución de los picoeucariontes fotosintéticos a la biomasa picoplanctónica y al carbono orgánico particulado total en el océano abierto. | Dr. Osvaldo Ulloa | 2007 |
Luisa Espinosa Díaz | Lípidos biomarcadores indicadores de transformaciones diagenéticas de la materia orgánica particulada en la columna de agua frente a Antofagasta – norte de Chile | Dr. Silvio Pantoja | 2007 |
Lorena Soledad Rebolledo Manríquez | Variabilidad temporal en la paleoproductividad durante los últimos ~1800 años en los fiordos chilenos de patagonia norte (44°-46°S) | Dra. Carina Lange | 2007 |
Liliana del Transito Herrera Campos | Interacciones físico-químicas y biológicas que modulan el ambiente y el alimento para larvas tempranas de peces pequeños pelágicos en un área de surgencia de la zona norte de Chile | Dr. Rubén Escribano | 2007 |
Rosalino Del Carmen Fuenzalida Fuenzalida | Origen y extensión de la mínima salina superior y mínima de oxigeno asociadas a la circulación y transporte en el pacifico sur-oriental | Dr. Wolfgang Schneider | 2007 |
Sergio Hernán Contreras Quintana | Cambios pasados en las condiciones oceanográficas del sistema de surgencia Perú-Chile evaluados con isótopos estables y fósiles moleculares sedimentarios | Dr. Silvio Pantoja | 2008 |
Samuel Guillermo Núñez Ricardo | Variaciones en la circulación del Pacífico sur-oriental durante el pleistoceno medio y tardío (último millón de años): evidencias a partir de isótopos estables de oxígeno y carbono y de asociaciones de foraminíferos bentónicos | Dra. Carina Lange | 2008 |
Javier Augusto Díaz Ochoa | Preservación del registro de escamas de peces en sedimentos del margen continental Chile-Perú y su utilidad en reconstrucciones paleo-ecológicas | Dra. Carina Lange | 2008 |
José Ricardo Charpentier Herrera | Flujo y Origen del Oxido nitroso a lo largo de un gradiente trófico: desde la oligotofía severa a la eutrofia extrema | Dra. Laura Farías | 2008 |
Marcel Ramos Quezada | Fluctuaciones de baja frecuencia en el Pacífico Sudoriental y su relación con ondas de Rossby: comparación entre observaciones y teoría | Dr. Oscaro Pizarro | 2009 |
Alexander Galán Mejía | Anammox y las pérdidas de nitrógeno en las aguas deficientes de oxígeno en el Pacífico Sur-Oriental | Dr. Osvaldo Ulloa | 2009 |
Andrea Devis Morales | Ciclo anual de temperatura, salinidad y circulación en la cuenca pacifica colombiana con énfasis en su región costera y respuesta de la cuenca a eventos El Niño/Niña recientes | Dr. Wolfgang Schneider | 2009 |
Ciclo anual de temperatura, salinidad y circulación en la cuenca pacifica colombiana con énfasis en su región costera y respuesta de la cuenca a eventos El Niño/Niña recientes | Procesos que Regulan la Dinámica Poblacional de Quetognatos y el Rol de Especies Claves en los Flujos de Carbono en el Sistema de Surgencia Costera Frente a Concepción y en la Antártica | Dr. Rubén Escribano | 2010 |
Marcela Cornejo | Forzantes biológicos y físicos que dominan los flujos de CO2 y N2O a lo largo del Pacífico Sur Oriental | Dra. Laura Farías | 2010 |
Víctor Miguel Aguilera Ramos | Variabilidad en las condiciones de alimento inducida por los afloramientos costeros y sus efectos sobre la reproducción de copépodos dominantes en la costa de Chile | Dr. Rubén Escribano | 2010 |
Marcelo Hernán Gutiérrez Astete | Rol de hongos en la degradación de materia orgánica en el ecosistema de surgencia costero de Chile centro-sur | Dr. Silvio Pantoja | 2010 |
Marco Alejandro Correa Ramírez | Efecto de los remolinos de mesoescala sobre la distribución de la clorofila satelital en la zona de transición costera (ZTC) frente a Chile Central (30°-40°S) | Dr. Osvaldo Ulloa | 2010 |
Jaime Andrés Letelier Pino | Surgencia y estructuras de mesoescala frente a Chile (18°-42°S) | Dr. Oscar Pizarro | 2010 |
Sandra Marisol Cahuin Villanueva | Variabilidad del reclutamiento de anchoveta (Engraulis ringens) en dos subpoblaciones del Pacífico sur oriental y su relación con variables oceanográficas | Dr. Rubén Escribano | 2010 |
Ivonne Catherine Montes Torres | Modelación Numérica de la Circulación del Pacífico Tropical Este y su Conexión Subsuperficial con el Sistema de Corrientes de Humboldt | Dr. Wolfgang Schneider | 2010 |
Iván Ernesto Pérez Santos | Variabilidad espacio-temporal del viento superficial en la cuenca de Yucatan, mar caribe y sus implicaciones dinámicas: observaciones y modelos numéricos | Dr. Wolfgang Schneider | 2011 |
Rodolfo Martín Cornejo Urbina | Caracterización bio-física del micronecton en relación a condiciones oceanográficas de meso-escala en el sistema de corrientes de Humboldt frente al Perú | Dr. Ciro Oyarzún | 2011 |
Claudia Mileni Aracena Pérez | Fluctuaciones de la paleoproductividad en la cuenca del Estrecho de Magallanes, su relación con la transgresión marina y los cambios climáticos en Patagonia sur | Dra. Carina Lange | 2011 |
Marcelo Alex Pavez Carrasco | Ecología del zooplancton gelatinoso carnívoro en el ecosistema pelágico frente a Chile central: Implicancias en el flujo de carbono en ecosistemas de surgencia costera | Dr. Humberto González | 2011 |
Paul Gregorio Gómez Canchong | Estabilidad y resiliencia en comunidades marinas: un enfoque alométrico | Dr. Renato Quiñones | 2011 |
Maria Cristina Krautz Bórquez | Concentración de vitamina C en peces pelágicos pequeños y respuesta de efectores de inmunidad innata y antioxidante durante la estación de desove en el área de surgencias de Chile centro-sur | Dr. Leonardo Castro | 2011 |
Ramiro Antonio Riquelme Bugueño | La surgencia costera y su influencia sobre la distribución, dinámica poblacional, producción secundaria y tasas vitales de Euphausia mucronata (Crustacea: Euphasiacea), Chile centro-sur | Dr. Rubén Escribano | 2012 |
Lucy Belmar | Caracterización molecular del arqueoplancton general y del subgrupo amonio-oxidante en el océano Pacifico Suroriental | Dr. Osvaldo Ulloa | 2012 |
Luis Andrés Bravo Gómez | Influencia de las variaciones de alta frecuencia en la dinámica de la plataforma interior de Chile central | Dr. Marcus Sobarzo | 2012 |
Manuel Ignacio Castillo Silva | Dinámica de la circulación y la mezcla al interior del Fiordo de Reloncavi, Chile | Dr. Oscar Pizarro | 2012 |
Luisa Marie Saavedra Lowengerger | Esteroides en el sistema costero de la zona centro-sur de Chile: distribución, rol trófico y efecto sobre la biota | Dr. Renato Quiñones | 2012 |
Luis Antonio Cubillos Santander | Éxito reproductivo de peces pelágicos pequeños: cambios inducidos por la pesca y cambios de régimen en el sistema de Corrientes de Humboldt | Dr. Salvador Lluch-Cota | 2013 |
Isabel Margarita Andrade Cornejo | Efecto de los remolinos de mesoescala sobre la variabilidad espacio-temporal de la clorofila-a satelital asociada a la dorsal de Juan Fernández, Pacífico Suroriental | Dr. Salvador Hormazábal | 2013 |
Erika Inge Meerhoff Del Rey | Distribución de larvas de invertebrados bentónicos en el fiordo del río Baker, Patagonia Chilena: factores biológicos e hidrodinámicos | Dr. Fabián Tapia | 2014 |
Rodrigo Iván Veas Flores | Abundancia, Reclutamiento y Variabilidad en la Forma Corporal de Emerita analoga (Stimpson 1857) en playas de arena de distintos estados morfodinámicos | Dr. Renato Quiñones | 2012 |
Jessica Bonicelli Proaño | Variabilidad diurna del viento y condiciones hidrográficas como determinantes del transporte y patrones de asentamiento de larvas de invertebrados bentónicos en la costa de Chile central | Dr. Fabián Tapia | 2014 |
Héctor Armando Levipan Colil | Estudio de la oxidación de nitrito frente a Chile central: efectos de la radiación solar y la estructura de la comunidad nitrificante | Dra. Camila Fernández | 2014 |
Susannah Buchan | Presencia acústica de ballenas azules (Balaenoptera musculus) y condiciones de forrajeo en el Golfo Corcovado, Patagonia Chilena. | Dr. Renato Quiñones | 2015 |
Marine Blanchet | Cambios metabólicos y estructurales en la comunidad marina bacteriana expuesta a materia orgánica de bioreactividad variable: Estudios experimentales de fuentes de materia orgánica foto oxidada y combinada | Dr. Fabien Joux | 2015 |
Benjamín Melhjen Srain Chávez | Fermentación en la Zona de Mínimo de Oxígeno frente a Concepción (36°S) y su implicancia en el ciclo de carbono | Dr. Silvio Pantoja | 2015 |
Marcelo Enrique Fuentes Manríquez | Metabolismo de especies de hongos aisladas de la zona costera frente a Chile central: rol en procesos de respiración y asimilación de nutrientes | Dr. Renato Quiñones | 2015 |
Diana Johanna Medellín Mora | Factores y mecanismos que modulan la estructura comunitaria del mesozooplancton marino: Efecto de la estratificación vertical de la columna de agua | Dr. Rubén Escribano | 2016 |
Dernis Gabriela Mediavilla | Energía undimotriz en Chile continental: zonas de generación del oleaje y predictibilidad | Dr. Dante Figueroa | 2016 |
Silvana Andrea Collado Fabbri | Estructura comunitaria y dinámica estacional del picoplancton eucarionte en un sistema de surgencia costero con presencia de suboxia | Dr. Osvaldo Ulloa | 2016 |
Paula Ruz Moreno | Respuestas fisiológicas ontogénicas de copépodos pelágicos bajo condiciones hipóxicas en sistemas de surgencia costera | Dra. Pamela Hidaldo | 2017 |
Valentina Paz Valdés Castro | The Biogeochemical role of zooplankton for nitrogen and phosphorus recycling in the ocean. El rol biogeoquímico del zooplancton en el reciclamiento de nitrógeno y fósforo en el océano | Dr. Rubén Escribano | 2017 |
Eduardo Menschel | Distribución costa-océano de cocolitóforos y su rol en los flujos de carbonato en la zona oceánica de los sistemas de surgencia de Coquimbo (30°S) y Concepción (36°S) | Dr. Humberto González | 2018 |
Odette Alejandra Vergara Soto | Dinámica de procesos y factores físico-biológicos en la zona sur del sistema de corrientes de Humboldt: un enfoque basado en modelación | Dr. Renato Quiñones | 2018 |
Sonia Elizabeth Yañez Tenorio | Mortalidad y degradación bacteriana de copépodos pelágicos asociadas a las Zonas de Mínimo de Oxígeno (ZMOs) | Dra. Pamela Hidalgo | 2018 |
Jeanette Vera Escalona | Diversidad, viabilidad e implicancias tróficas y biogeoquímicas de hongos aislados desde el Océano Pacífico Sur-Oriental | Dr. Silvio Pantoja | 2019 |
July Andrea Corredor Acosta | Influencia de los procesos físicos de mesoescala y submesoescala en la estructura de tamaños de la comunidad fitoplanctónica en Chile centro-sur | Dra. Carmen Morales | 2019 |
Carolina Andrea González Espinoza | Variabilidad oceanográfica espacial y su impacto sobre la estructura comunitaria, filogeografía y biogeoquímica del zooplancton pelágico en el Pacífico Suroriental | Dr. Rubén Escribano | 2019 |
Montserrat Gabriela Aldunate Chinchón | Metabolismos Alternativos del Carbono y del Nitrógeno en las Picocianobacterias que Habitan las Zonas Marinas Anóxicas. | Dr. Osvaldo Ulloa | 2019 |
Eduardo Flores Barraza | Segregación poblacional de Merluccius australis en la Patagonia norte chilena (41º-48ºS): análisis de datos históricos y conectividad de estadios tempranos | Dr. Leonardo Castro | 2020 |
Freddy Edinson Hernández Vaca | Impacto de la variabilidad climática durante la última década sobre la dinámica del giro subtropical en el Pacífico Sur Oriental y el volumen de Agua Intermedia del Pacífico Sur Oriental | Dr. Wolfgang Schneider | 2020 |
Lady Liliana Espinoza Leal | Factores oceanográficos que modulan la estructura comunitaria de anfípodos hipéridos en la región oriental del Pacífico sur | Dr. Rubén Escribano | 2020 |
Matías Bernardo Pizarro Koch | Variabilidad Estacional e Interanual del Transporte de la Corriente Sub-Superficial Perú-Chile y su Relación con el Oxígeno Disuelto frente a la zona Central de Chile (30° - 38° S) | Dr. Oscar Pizarro | 2021 |
Bibiana Andrea Jara Vergara | Destino e impacto de antibióticos y pesticidas utilizados en acuicultura marina: Potencial amenaza para el océano costero | Dr. Silvio Pantoja | 2021 |
Giovanni Testa | Perturbación antrópica en las tramas tróficas antárticas y ecorregionalización del Océano Austral (50-80º S) | Dra. María Andrea Piñones | 2022 |
Zeneida Elizabeth Wong Chang | Sombras de Surgencia en el Golfo de Arauco: Formación y Evolución en respuesta al Forzamiento en Distintas Escalas de Variabilidad | Dr. Marcus Sobarzo | 2022 |
María Herminia Toyos Simón | Variaciones en la productividad y en la intensidad de la corriente circumpolar antártica en el paso de Drake durante los últimos 1.3 millones de años: implicaciones en la circulación termohalina | Dra. Carina Lange | 2022 |
Santiago Eduardo Ancapichun Hernández | Rol del océano y el clima en la modulación del gradiente latitudinal del radiocarbono atmosférico en el Hemisferio | Dr. Ricardo De Pol | 2022 |
Macarena Paz Díaz Astudillo | Las interacciones depredatorias y la variabilidad ambiental como mecanismos de control de la abundancia y diversidad de eufáusidos en el Sistema de Corrientes de Humboldt | Dr. Ramiro Riquelme | 2022 |
María Lorena González | Respuesta metabólica de comunidades microbianas marinas planctónicas a materia orgánica disuelta de distinto origen | Dr. Renato Quiñones | 2022 |
Edgart Flores Elvis | Caracterización de la materia orgánica particulada de la fosa de Atacama mediante lípidos polares intactos e isótopos estables | Dr. Osvaldo Ulloa | 2023 |