Educación / Pregrado
Biología Marina
La carrera de Biología Marina está orientada a formar profesionales con sólidos conocimientos en ciencias básicas, con especial énfasis en el área biológica y del ambiente marino y con una especialización final que los capacite para aplicar estos conocimientos al estudio de la biota, así como también el manejo y conservación de los recursos marinos.
El/La Biólogo/a Marino/a formado/a en la Universidad de Concepción es un/a profesional capacitado para realizar investigación y aplicación de conocimientos en ciencias básicas, ecología marina, acuicultura y pesquería; a diversas áreas y sectores de trabajo como: centros de investigación tanto públicos como privados, empresas, organismos estatales relacionados con la administración y preservación de recursos del ambiente marino.
La carrera está orientada a formar profesionales con una sólida formación en ciencias básicas, con especial énfasis en el área biológica y del ambiente marino y con una especialización final que los capacita para aplicar estos conocimientos al estudio de la biota, así como también al manejo y conservación de los recursos marinos.
El/La Biólogo/a Marino/a de la Universidad de Concepción es un profesional con alto compromiso social, ético y capacitado para integrar equipos multidisciplinarios.
Ámbitos de desempeño
- Manejo Sustentable de Recursos Marinos
- Producción de Recursos
- Biodiversidad y Conservación
- Investigación
MALLA CURRICULAR

Conduce a los grados académicos de Bachiller en Ciencias del Mar en 4 semestres, Licenciado/a en Biología Marina en 8 semestres y al título profesional de Biólogo/a Marino/a en 10 semestres.
¿Necesitas más información?
Visita el sitio web de Biología Marina
Sigue sus redes sociales en Instagram, Facebook y Twitter
Conoce los requisitos y ponderaciones de admisión para Admisión 2024
SEMINARIOS DE TÍTULO
Estudiante | Título del proyecto de investigación | Profesor/a Guía | Comisión evaluadora | Año de egreso |
---|---|---|---|---|
Valentina Javiera Valeria Macaya | Caracterización de la composición de la captura asociada a la pesquería de peces obtenida mediante el uso de espinel vertical en el archipiélago Juan Fernández (AJF), Chile | Dr. Billy Ernst Elizalde | Dr. Luis Cubillos Santander, Dr. Sergio Neira Alarcón | 2023 |
Jacqueline Alejandra Aravena Reimán | Actividades enzimáticas del catabolismo aerobico y anaeróbico del nudibranquio Thecacera darwini (Pruvot-fol,1985) | Dr. Renato Quiñones Bergeret | Dr. Rodrigo González Saldía, Dr. Fabian Tapia Jorquera, Dr. Marcelo Fuentes | 2023 |
Jimena González Vilugrón | Variabilidad temporal de corriente en el canal Martínez, Patagonia chilena | Dr. Diego Narváez Rodríguez | Dr. Fabian Tapia Jorquera, Dr. Marcus Sobarzo Bustamante | 2023 |
Sebastián Ignacio Peña Arteaga | Evaluación de la respuesta de camuflaje del lenguado Paralichthys adspersus a un tratamiento térmico | Dr. Mauricio Urbina Foneron | Dr. Osvaldo Ulloa Quijada, Dr. Sebastián Godoy | 2023 |
Camila Jesús Latapiat Álvarez de Araya | Factores ambientales determinantes de la abundancia del “changai” (Allopetrolisthes punctatus) en el macrobentos de caleta Chome | Dr. Fabian Tapia Jorquera | Dr. Diego Narváez Rodríguez, Dr. Cristian Gallardo Escárate | 2023 |
Mario Ferrari Guevara | Potencial de hongos marinos en la reducción de plástico en el océano | Dr. Marcelo Gutiérrez Astete | Dr. Fernando Cruzat Cruzat, Dr. Silvio Pantoja Gutiérrez | 2023 |
Alexandra Jullieth Pereira Troncoso | Relación entre hidrocarburos aromáticos policíclicos y la calidad de materia orgánica en sedimentos superficiales de la zona costera de la región de Biobío y fiordos patagónicos | Dr. Silvio Pantoja Gutiérrez | Dr. Marcelo Gutiérrez Astete, Dr. (C) Cristóbal Castillo Ilabaca | 2023 |
Camila Andrea Marchant Vera | Evaluación del fotoperiodo y la densidad de cultivo en la expresión genómica relacionada al crecimiento de Salmón atlántico (Salmo Salar) | Dr. Ariel Valenzuela Saldías | Dr. Sebastián Escobar, M.Sc. Jorge Silva | 2023 |
María Ignacia Segura Bidermann | Efecto de las vesículas de membrana (MVs) en la motilidad de bacterias quimiolitoautotrofas | Dr. Osvaldo Ulloa Quijada | Dr. Marcelo Gutiérrez Astete, Dr. Matías Castro | 2023 |
Daniel Sebastián Luengo Castillo | Estudio de la variabilidad sinóptica de Frentes termales de la Patagonia norte chilena | Dr. Marcus Sobarzo Bustamante | Dra. Odette Vergara, Dr. Gonzalo Saldías, Dr. Diego Narváez Rodríguez | 2023 |
Francisco A. Jorquera González | Evaluación del crecimiento en Salmón del Atlántico (Salmo salar Linnaeus, 1758) alimentado con probióticos en cautiverio | Dr. Ariel Valenzuela Saldías | MsC. Jorge Silva, Dr. Paul R. Sepúlveda | 2023 |
Constanza Araceli Vergara Vergara | Caracterización de la comunidad microbiana de la columna de agua y sedimentos influenciados por salmonicultura en el fiordo Puyuhuapi | Dr. Marcelo Gutiérrez Astete | Dr. Fernando Cruzat Cruzat, Dr. (c) Cristóbal Castillo | 2023 |
Carolina Isabel Barrientos Cancino | Catálogos como herramienta de divulgación científica para contribuir al conocimiento de algas marinas en estudiantes de escuelas de Vidigal en Río de Janeiro en Brasil | Dra. Beatriz de Barros Barreto, Dra. Pamela Hidalgo Díaz (Co-guía) | Dr. Victor Hernández, Dra. Cristina Gomes Alveal | 2022 |
Matías Ariel Benavente González | Análisis comparativo de duplicaciones genómicas asociadas a resistencia farmacológica en poblaciones del sur de Chile del piojo de mar Caligus rogercresseyi | Dr. Gustavo Núñez Acuña | Dr. Cristian Gallardo Escárate, Dra. Allison Astuya Villalón, Dr. Marco Yévenes Soto | 2022 |
Celeste Andrea Parra Ramírez | Caracterización de la intensidad y variabilidad de la surgencia costera en la zona de Chanco, Región del Maule (35°44′S 72°32′W) Chile central, y potenciales efectos de la hipoxia sobre la condición y productividad de macroalgas | Dr. Fabián Tapia Jorquera | Dr. Erasmo Macaya Horta, Dr. Silvio Pantoja Gutiérrez | 2022 |
Manuel David Guzmán Rodríguez | Efecto de la utilización de levaduras marinas como complemento alimenticio crecimiento y salud de la Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en condiciones experimentales | Dr. Marcelo Gutiérrez Astete | Dr. Ariel Valenzuela Saldías, Dra. Alejandra Llanos Rivera | 2022 |
Ghislayne Alejandra Rivera Ríos | Evaluación del potencial anticancerígeno de extractos naturales obtenidos desde la microalga ictiotóxica Karlodinium veneficum cultivada bajo condiciones controladas en fotobiorreactores | Dra. Allisson Astuya | Dr. Fernando Martínez, Dr. Juan José Gallardo | 2022 |
Karina Fuentes Cruz | Efecto de la interacción hongo-bacteria sobre la degradación de materia orgánica en sedimentos marinos costeros | Dr. Marcelo Gutiérrez Astete | Dr. Silvio Pantoja Gutiérrez, Dr. Renato Quiñones Bergeret | 2022 |
Sofía Margarita Egli Donoso | Hidrólisis enzimática extracelular en sedimentos marinos en la Bahía Concepción | Dr. Silvio Pantoja Gutiérrez | Dr. Marcelo Gutiérrez Astete, Dr. Gerdhard Jessen Reyes, Dr. (c) Cristóbal Castillo Ilabaca | 2022 |
Constanza I. Domínguez Aguilera | Defensas antioxidantes, superóxido dismutasa (SOD) y catalasa (CAT) en adultos de Euphausia mucronata G.O. Sars, 1883 (Crustacea: Euphausiacea) expuestos a aguas hipóxicas con alta y baja pCO2 | Dr. Mauricio Urbina Foneron, Dr. Ramiro Riquelme Bugueño (Co-guía) | Dra. Pamela Hidalgo Diaz, MSc Erika Jorquera Paegelow | 2022 |
Jaime Antonio Hauenstein Daroch | Caracterización de RNAs largos no codificantes (lncRNAs) en cepas de C. rogercresseyi mediante tecnologías de secuenciación y evaluación de la regulación transcripcional ante la exposición farmacológica | Dr. Diego Valenzuela-Miranda | Dr. Cristian Gallardo Escárate, Dr. Gustavo Núnez Acuña, Dr. Fernando Cruzat Cruzat | 2022 |
Stefany Farías-Salcedo | Crecimiento de Lisa Mugil cephalus Linnaeus, 1758 en la Costa de Chile Centro-Sur | Dr. Ciro Oyarzún González | Dr. Luis Cubillos Santander, Dra. Ana Bricia Guzmán-Castellanos, Biol. Mar. Ignacia Rodríguez Balbontín | 2022 |
Constanza Valdebenito | Evaluación de indicadores de estrés por captura, transporte y aclimatación en Mugil cephalus (Linnaeus, 1758), y su efecto en la sobrevivencia en cautiverio | Dr. Ariel Valenzuela Saldías | Dr. Fernando Cruzat Cruzat, Dra. Berta Schulz | 2021 |
Uri Troncoso | Morfología de larvas de Bacalao de Profundidad (Dissostichus eleginoides Smith, 1898): Análisis basado en morfometría geométrica | Dr. Mauricio Landaeta | Dr. Ciro Oyarzún González, Dr. Alberto Reyes | 2021 |