Sepa cómo son las aguas que bañan a la Región del Biobío


El Dr. Marcus Sobarzo detalló las características que tiene el mar. Sus temperaturas y otros detalles.

Cristián Aguayo Venegas – Diario La Estrella

El mar frente a las costas de la Región del Biobío no es solo una vasta masa de agua con extensión azul, es un sistema dinámico, misterioso y que entrega vida día tras día. Sin embargo, muchas personas desconocen las características que hacen al mar de nuestra región. Debido a esto, el Dr. Marcus Sobarzo, oceanógrafo y docente del Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción entregó más a fondo una mirada al océano que respira.

“La hidrografía de esta región está dominada por dos masas de agua principales, que son distintas por su origen y por sus características de temperatura y salinidad. La primera masa de agua es la Subantártica, que domina en los primeros 100 metros de profundidad con unas temperaturas entre los 12 y 18°C. Esta masa de agua proviene del sur de Chile”, señaló.

“La segunda está entre los 150 y 300 metros aproximadamente, donde predomina el agua Ecuatorial Subsuperficial, con temperaturas entre los 11 y 13°C. La segunda masa de agua, como su nombre lo indica viene del Ecuador”, agregó.

«Ambas son muy ricas en nutrientes, lo que es fundamental para explicar la alta productividad que da origen a una biodiversidad marina muy abundante. No obstante, para generar esta riqueza marina, las aguas ecuatoriales con su alta concentración de nutrientes deben llegar a la superficie, para que en combinación con la luz solar y comunidades fitoplancton se realice el proceso de fotosíntesis con mayor intensi-dad», detalló.

OTROS DETALLES

Al ser consultado sobre las corrientes marinas, el experto indicó que «el océano se mueve en respuesta a fuerzas. Las principales fuerzas que mueven el océano provienen de la influencia del vien-to, de los astros más cercanos y grandes como son la luna y el sol y gradientes de presiones horizontales en el océano».

«Cada una de estas fuerzas fluctúa con escalas de tiempo propias. El viento. por ejemplo, cambia con la estación del año, pero también con el paso de frentes de mal tiempo o entre el día y la noche. Todos estos cambios producen una respuesta en la capa superficial del océano.

En general, las corrientes siguen la dirección del viento en espacios más reducidos y cercanos a la costa», añadió.

«El sistema de bahías provee de espacios marinos para la retención y crianza de especies marinas pero también donde la contaminación antro-pica puede llegar a ser im-portante. Por tanto, constituyen áreas que deben ser monitoreadas en el tiempo para asegurar la salud ambiental de sus aguas», dijo.

Respecto de la temperatura, el Dr. Sobarzo comentó que «en prome-dio, las temperaturas superficiales fluctúan entre 18 °C en verano y 12°C, en invierno, siguiendo la radiación solar. Sin embargo, bajo los 30 metros de profundidad, aproximadamente, las aguas tienden a ser más cálidas durante el invierno (en torno a 12 °C) y más frias en primavera (10-11 °C)».

«Esto último debido a la surgencia costera inducida por los vientos primaverales desde el sur. Durante el verano, las aguas superficiales frente a Concepción son 5 a 10°C más frías que las temperaturas al norte de Coquimbo», agregó.

Asimismo, sobre la profundidad, el oceanó-grafo dijo que «frente a Concepción, la plataforma continental es una de las más anchas del pais, alcanzando entre 35 a 60 km en dirección este-oeste, dependiendo del lugar».

«Si se navega sobre esta plataforma, la profundidad del océano no supera los 150 m. Una excepción ocurre si se navega sobre los cañones submarinos del Biobío e Ita-ta. Allí la profundidad puede superar los 500m dependiendo del área geográfica», agregó. «Al sur del cañón del Biobío, el ancho de la plataforma se reduce a menos de 20 km. Llegando al quiebre de la plataforma conti-nental, la profundidad aumenta rápidamente hasta los 1000 a 2000 m de profundidad», dijo.

Por último, al ser consultado sobre los desafíos que existen para cuidar el mar del Biobío, el experto explicó que «es educar a nuestras nuevas generaciones de niños de una forma diferente». 


Departamento de Oceanografía
Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas
Universidad de Concepción – CHILE

Barrio Universitario s/n Concepción
+56 41 220 4502
Casilla 160-C