- Dra. Vera Oerder formará parte del cuerpo académico para enseñar en pregrado y postgrado sobre los procesos físicos del Océano.
La Dra. Vera Oerder, académica del Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción es física de profesión. Estudió durante el pregrado Física Fundamental y complementa sus estudios obteniendo un Diplomado en Física de la Escuela Normal Superior de Cachan, un post-grado de oceanografia y meteorologia y un Doctorado en Oceanografía y Meteorología por la Universidad Pierre et Marie Curie en París, sobre las interacciones océano-atmósfera a mesoescala.
Llegó a Chile hace 6 años a realizar un postdoctorado en el Instituto Milenio de Oceanografía, luego realizó un postdoctorado gracias a una beca de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo en la PUCV pero siempre estuvo relacionada al IMO.
En Chile, Concepción para la oceanografía le parece el polo mayor para el desarrollo de la investigación en ciencias del mar. Ha realizado cursos intensivos en la Patagonia sobre Oceanografía junto a jóvenes investigadores y estudiantes de postgrado, donde destaca que al menos el 90% ha realizado estudios superiores en la Universidad de Concepción.
Sobre sus áreas de investigación
La nueva académica estará desarrollando un proyecto Anillo de la ANID junto al Dr. Rubén Escribano Veloso e investigadores de la UCN que estudian el impacto del fenómeno del Niño sobre el ciclo del carbono en la región del Pacífico Sur Este. Su proyecto de iniciación estudia el impacto de las pequeñas escalas atmosféricas sobre la capa de superficie en las zonas de la Patagonia Norte, en el mar Chiloé y fiordos, lo que contempla estudiar los eventos actuales para poder plantear la hipótesis de cómo serían en condiciones futuras. En este proyecto colabora con el Dr. Andres Sepúlveda .
A nivel global existe un aumento de las temperaturas en la Tierra provocado por las actividades humanas. En Chile hay fenómenos de surgencia que se debe a las condiciones de viento, es decir, una subida de las aguas profundas bajas en oxígeno a la superficie, lo que da a las costas la característica de temperaturas frías pero abundantes en nutrientes.
Respecto a este tema, la Dra. Oerder asegura que con el cambio climático no solamente vamos a tener un aumento de las temperaturas a nivel global, si no que ese aumento va a provocar cambios en las condiciones atmosféricas. “El viento que es tan importante aquí para el océano va a estar aumentando o disminuyendo. Para Chile ya se observa un aumento y las proyecciones para final de siglo dicen lo mismo, lo que quiere decir que las surgencias van a ser cada vez más fuertes”, explica.
Se suma a la investigación que desarrolla el Departamento de Oceanografía UdeC vinculandose a la interacción atmósfera-océano, desarrollando su trabajo principalmente en modelación numérica, estudiando el Fenómeno del Niño. “Mas adelante, también me interesaría poder modelar el fondo del océano, en particular la Fosa de Atacama. En Chile es un tema de vanguardia, por lo que sería interesante desarrollar un modelo de alta resolución. Se aleja de mi zona de confort pero me interesa el tema”, expresa la Dra. Oerder.