- Alexander Brevis, investigador del Laboratorio de Biotoxinas UdeC (LBTx UdeC) presentará resultados de análisis de neurotoxinas de microalga Heterosigma akashiwo.
Con la investigación “Analytical strategy based on extraction, bioassay and untargeted LC-MS analysis for the determination of neurotoxins in Raphydophyceae Heterosigma akashiwo” el investigador del Laboratorio de Biotoxinas UdeC (LBTx UdeC), Alexander Brevis Valdebenito, se presentará en el 20th International Conference on Harmful Algae (ICHA), que se desarrollará desde el 5 al 10 de noviembre en Hiroshima, Japón. Es estudiante del Doctorado en Ciencias y Tecnología Analítica (Facultad de Farmacia UdeC) y su línea de investigación se centra en el desarrollo de nuevas estrategias analíticas para la búsqueda de nuevas biotoxinas marinas y/o emergentes que están presentes en mariscos y microalgas en Chile, a través de técnicas instrumentales avanzadas como la cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas.
Utilizando en parte de esta investigación, el equipo adquirido mediante el proyecto FONDEQUIP EQM210168 “Fortalecimiento de las capacidades de detección e investigación de biotoxinas en la zona centro sur de Chile mediante un sistema analítico de cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (LC-MS/MS)”, dirigido por la Dra. Allisson Astuya Villalón, académica del Departamento de Oceanografía de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción.
La beca, otorgada por el Comité Científico de Investigaciones Oceánicas (SCOR), consiste en un incentivo de 1000 US$ y está dirigida a estudiantes de postgrado que se inician en investigación, considerando el impacto de la investigación a presentar en el congreso y aquellos/as que viven en países de Latinoamérica en vías de desarrollo a mayor investigación.
“Desde el pregrado que uno de mis intereses era trabajar con toxinas marinas, pero desconocía que en la UdeC se investigaba sobre este tema. Cuando surgió la oportunidad de cursar estudios de doctorado, me contactaron con la Dra. Astuya. Ese mismo día, ella se había adjudicado el proyecto FONDEQUIP para adquirir el sistema LC-MS/MS, con el que yo había trabajado anteriormente. Como anécdota, hay dos microalgas productoras de biotoxinas que prácticamente tienen mi nombre, Alexandrium catenella y Karenia brevis, por lo que para la Dra. Astuya era una señal de que era el estudiante que estaba destinado a trabajar con el equipo y con biotoxinas marinas”, señala Alexander Brevis Valdebenito.
Respecto a la adjudicación el premio, señala que “no es solo un logró personal que va enriquecer mi carrera como investigador, sino que es un gran logro que se suma a la lista de los obtenidos en LBTx UdeC y en el Doctorado en Ciencias y Tecnología analítica, ya que solo se entregan alrededor de 5 becas SCOR (de acuerdo a la base de datos de ICHA 2018)”.
La investigación con la que participará en ICHA 2023 se basa en como, mediante la combinación de bioensayo celular y una técnica analítica como LC-MS y la integración de sus resultados, es posible conocer la naturaleza química de neurotoxinas marinas presentes en una microalga como H. akashiwo, estrategia que puede ser perfectamente extrapolable a los mariscos, comenta Alexander.
En el Congreso, presentará los avances de la investigación en modalidad póster ignite en el área de Ichthyotoxic HABs (Harmful Algal Blooms).

Equipo del Laboratorio de Biotoxinas UdeC