• Dra. Yeny Leal Acosta realizó su tesis de postgrado sobre la remodelación estructural y funcional en la respuesta transcriptómica del Salmo salar frente a diferentes patógenos que afectan la acuicultura.

 

Uno de los sectores económicos más importantes del país es la industria acuícola, lo cual supone un desafío para la comunidad científica. La salmonicultura se beneficia del uso permanente de la ciencia aplicada, nuevas tecnologías e innovación en el ámbito de la biotecnología marina para desarrollarse desde un enfoque sustentable. Comprender la respuesta del salmón a los patógenos puede ayudar a mejorar la salud y el bienestar de las poblaciones de salmones, así como a desarrollar medidas preventivas y estrategias de control más efectivas. 

«Remodelación estructural y funcional en la respuesta transcriptómica de salmón del Atlántico (Salmo salar) frente a patógenos que afectan a la salmonicultura” es el nombre de la tesis desarrollada por Yeny Leal Acosta, egresada del programa de Doctorado en Ciencias con mención en Manejo de Recursos Acuáticos Renovables (MaReA) de la Universidad de Concepción. 

“Quería expandir mis conocimientos y contribuir al desarrollo de soluciones innovadoras para la industria acuícola, debido a que es un importante sector económico en el país. Comprender la respuesta del salmón a los patógenos puede ayudar a mejorar la salud y el bienestar de las poblaciones de salmones, así como a desarrollar medidas preventivas y estrategias de control más efectivas”, señala Yeny Leal Acosta, egresada del Doctorado MaReA  respecto a su investigación.

La tesis fue guiada por el Dr. Cristian Gallardo-Escárate, académico del Departamento de Oceanografía y Sub Director del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), cuya principal área de investigación es la genómica acuícola.

El estudio sobre la remodelación estructural y funcional en la respuesta transcriptómica del Salmo salar, comúnmente conocido como salmón del Atlántico, frente a diferentes estímulos, tendría importantes aportes al estudio de las ciencias del mar.

Los resultados obtenidos brindan una visión más detallada de los mecanismos moleculares y celulares involucrados en la respuesta del salmón frente a diferentes estímulos inmunológicos, como infecciones patógenas y vacunación. En primer lugar, contribuyendo a la comprensión sobre cómo el sistema inmune del salmón puede ser regulado frente a diferentes estímulos. Esta investigación permitió identificar genes y vías de señalización clave implicados en la defensa contra patógenos, lo que es fundamental para el desarrollo de estrategias para el mejoramiento y control de enfermedades que afectan a la industria salmonera.

Además, el estudio del splicing alternativo en la respuesta inmune del salmón destaca la importancia de la plasticidad fenotípica en la adaptación de este organismo a diferentes condiciones. Las isoformas generadas por el splicing alternativo pueden influir en la función y estructura de las proteínas involucradas en la respuesta inmunológica, lo que permite una mayor adaptabilidad frente a diversos desafíos ambientales y patógenos, lo cual podría ser relevante para la conservación y manejo sostenible de los recursos acuáticos renovables. 

Yeny Leal Acosta es Licenciada en Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana (UH), Cuba, y Magíster en Tendencias de la Biotecnología Contemporánea del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología asociado a la UH, ingresó al programa en la Universidad de Concepción por el profundo interés en la biotecnología marina y la investigación en el ámbito acuático.


Departamento de Oceanografía
Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas
Universidad de Concepción – CHILE

Barrio Universitario s/n Concepción
+56 41 220 4502
Casilla 160-C