- Pía Ampuero Ortiz y Patricio Cabrera Andrade fueron beneficiados con la beca UCO 1966 para la internacionalización de pregrado en la Universidad de Concepción.
La Dirección de Docencia y Dirección de Relaciones Internacionales realizaron una ceremonia para reconocer a los estudiantes de la Universidad de Concepción que fueron beneficiados por el Segundo Concurso de Becas de Movilidad Internacional para Estudiantes de Pregrado de la Universidad de Concepción, como parte del Proyecto UCO 1966: Plan de fortalecimiento de la internacionalización del pregrado de la Universidad de Concepción, que beneficiará a 21 estudiantes de los tres Campus UdeC.
Como parte de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, la carrera de Biología Marina era la única elegible en la convocatoria 2023 y realizar el intercambio hacia la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Pía Ampuero Ortiz y Patricio Cabrera Andrade fueron los estudiantes seleccionados que cursarán su primer semestre académico del año 2023 en España.
Los criterios de selección consideraron el desempeño académico evaluado por su ranking según año de ingreso a la carrera, desempeño académico del postulante evaluado por el avance de malla curricular y el impacto de la movilidad en el currículum de la/el estudiante.
“Mi área de interés es la zoología y la fisiología de organismos. Poder conocer la biodiversidad de especies que hay en otros lugares, entender su ambiente y los diferentes procesos que ocurren a su alrededor es fascinante y junto con ello, importante para su protección y conservación. Me gustaría en un futuro poder dedicarme a algo que mezcle el trabajo de laboratorio con la investigación sobre animales marinos, por eso está es una gran oportunidad para seguir mi camino y aprender”, expresa Pía Ampuero Ortiz en su carta de solicitud.
Dentro de la malla curricular de Biología Marina existen diversas asignaturas que le permiten a la/el estudiante ir profundizando sus conocimientos para que, junto con comprender la naturaleza de los problemas que se le presenten, sea capaz de diseñar, proponer y ejecutar proyectos y actividades relacionadas con la investigación, manejo y una producción de recursos hidrobiológicos, efectuando análisis que les lleven a una adecuada toma de decisiones para continuar su especialización
“Quiero enriquecer mis estudios con cursos en ciencias del mar, especialmente en cursos relacionados con el manejo de recursos pesqueros, para profundizar conocimientos, participando en asignaturas del programa de grado en Ciencias del Mar. Hasta la fecha he realizado varios cursos de química, botánica marina, zoología marina, oceanografía, física y matemáticas. Actualmente estoy interesado en el contexto pesquero y en el manejo de estos recursos, ya que son de relevancia económica, social y ecológica. Sin embargo, mis intereses también están relacionados a la conservación, desarrollo biotecnológico y farmacológico” expresa Patricio Cabrera Andrade, quien además, manifiesta intención de continuar sus estudios de postgrado en el Magíster en Ciencias con Mención en Pesquerías.

En la ceremonia, la Dra. Ximena Gauché Marchetti, Vicerrectora de Relaciones Institucionales y de Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción, se refirió al apoyo institucional que se entrega, a través de este proyecto, para la proyección internacional de su alumnado. “La entrega de estas becas es un reflejo del compromiso de excelencia que tiene la UdeC en sus tres ejes misionales. En este caso, este impulso se manifiesta en el ámbito de la formación del pregrado y la vinculación, a través de la internacionalización, con las instituciones que tienen una colaboración permanente con la Universidad de Concepción y en las cuales esperamos que nuestros y nuestras estudiantes puedan crecer en su desarrollo profesional y, asimismo, adquirir una experiencia de vida, conocer otras culturas y favorecer el aprendizaje de un nuevo idioma”, explicó la autoridad.
La Directora de Docencia y Directora del Proyecto UCO 1966, Dra. Carolyn Fernández Branada señaló que “estas becas permitirán una experiencia de movilidad internacional, que va a contribuir no sólo con el desarrollo de competencias asociadas a su disciplina, que tienen relación con lograr mayores aprendizajes y trabajar en nuevas metodologías o estrategias, sino que también es un aporte a la adquisición de competencias genéricas en el ámbito del desarrollo personal, la comunicación, la asertividad y la autodisciplina, que se adquieren al estar en un lugar distinto, compartiendo con nuevos pares, académicos, en un entorno desafiante”.
La Directora de Relaciones Internacionales, Dra. María Inés Picazo Verdejo, explicó que el proceso de gestión de este fondo de subvenciones ha demandado un trabajo mancomunado entre las reparticiones de la Universidad. “Lo enriquecedor para nosotros, como DRI, ha sido instalar dentro de nuestra dirección procesos de gestión de la movilidad que van a quedar más allá del UCO1966, que incorporan un trabajo técnico, pero con una dimensión humana, que involucra a todos los actores involucrados, porque entendemos que estas movilidades tienen que fortalecer a la institución también”.
A partir de marzo de este año, el Proyecto UCO 1966 iniciará un tercer proceso de postulación a becas de movilidad internacional, el que será informado a través de las redes sociales de la Direcciones de Docencia y Relaciones Internacionales.