- Camila Latapiat Álvarez De Araya fue reconocida como la mejor estudiante de su generación, galardón entregado este año a 74 egresados y egresadas de la Universidad de Concepción.
En la tradicional ceremonia de los Premios Universidad de Concepción se reconocieron a los mejores estudiantes de cada generación 2021 y 2022. Este año, tuvo como galardonados a 74 egresados y egresadas de la UdeC, de los cuales 23 son hombres y 51 son mujeres.
Camila Latapiat Álvarez de Araya, egresada de la carrera de Biología Marina de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, fue beneficiaria de una beca para continuar estudios de postgrado en la misma casa de estudios. “Cuando supe del premio por una amiga, me dijo que había que mantener un buen promedio y ser la mejor de la generación en términos académicos”, indica la profesional.
Durante la ceremonia, realizada en el Teatro de la Universidad de Concepción, estuvo acompañada por su hermana, amigas y amigos.Comenta que invitó a su familia, que es de Curicó, pero sin la presión de asistir para priorizar poder viajar cuando sea su titulación. “Me encantó la ceremonia, fue muy protocolar y contó con la presencia del Rector. La mayoría éramos mujeres, encontré muy bonito ser parte de ese grupo”, destaca.
Las asignaturas que destaca del pregrado fueron Biodiversidad Marina y Botánica, por las salidas a terreno donde podía identificar especies, impulsando su motivación desde el comienzo, y durante la carrera, los ramos más matemáticos fueron los que se le dieron con más facilidad. “La Oceanografía también me gusta harto, creo que en la malla en general me fuí por esa área al tomar electivos y por ahí me fui puliendo un poquito”, señala. Esto la llevó a desarrollar su tesis “Factores ambientales determinantes de la abundancia del “changai” (Allopetrolisthes punctatus) en el macrobentos de caleta Chome”.
Una experiencia adicional fue el intercambio realizado en el Technische Hochschule Deggendorf, Alemania, con la beca otorgada a través del Programa Ciencia 2030 UdeC, donde adquirió competencias en innovación y emprendimiento en el área de energías sustentables. “Fue una experiencia muy enriquecedora, viajar y conocer gente nueva. Poder relacionarme con personas que estudian ingeniería ambiental, geofísica, o ingenieria en biotecnologia, entre otras, fue lo más enriquecedor, el poder compartir el conocimiento en muchas disciplinas”, destaca.
Actualmente, se encuentra trabajando como asistente de un proyecto de investigación FONDECYT en el Laboratorio de Estudios Algales, bajo la guía del Dr. Erasmo Macaya Horta, donde estudian las algas que utilizan como medio de transporte al cochayuyo, una alga que tiene alta capacidad de flotabilidad y puede llegar a lugares extremos recorriendo cientos de kilómetros.