-
Dra. Catharina Alves-de-Souza formará parte del cuerpo académico para enseñar en pregrado y postgrado sobre las comunidades de fitoplancton y su cultivo.
La Dra. Catharina Alves-de-Souza, académica del Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción es bióloga de profesión, Magíster en Botánica y Doctora en Ecología experta en taxonomía y cultivo de fitoplancton y microalgas.
Comenzará sus actividades lectivas a partir de enero en el Departamento de Oceanografía para aportar desde el conocimiento de cultivo de microalgas orientado a los eventos de Floraciones Algales Nocivas (FAN), lo que permitirá realizar experimentos para ecología, identificación genética y caracterización.
“El Departamento de Oceanografía es perfecto para la investigación que quiero desarrollar y para la cual necesito la contribución de colegas de otras áreas como la física, oceanografía, química y ecología biológica. Es una motivación muy grande para mí aceptar trabajar acá y desarrollar proyectos sobre la ecología de fitoplancton”, señala la Dra. Alves-de-Souza.
Sobre sus áreas de investigación
Durante el año pasado realizó varias visitas a la Universidad de Concepción estableciendo relaciones con investigadores e investigadoras del Departamento de Oceanografía para iniciar el desarrollo de un proyecto relacionado con la ecología de los componentes abióticos y bióticos en el cultivo de microalgas.
Los cambios globales como el aumento de temperatura y la disminución del pH están afectando las comunidades fitoplanctónicas, para lo cual, se necesitan realizar experimentos que den cuenta de cómo esos cambios afectarán sus componentes biológicos. Desde el punto de vista antropocéntrico, existen organismos como las diatomeas que son positivas, ya que componen la base de las tramas tróficas de los recursos marinos. Sin embargo, dadas ciertas condiciones ambientales, pueden producir eventos FAN letales para el ser humano.
Respecto a este tema, la Dra. Alves-de-Souza asegura que el cultivo de fitoplancton, en condiciones controladas, permitirá evaluar los cambios que tendrían los componentes de las comunidades biológicas para poder tomar medidas de mitigación frente a estos eventos.
Se suma a la investigación que desarrolla el Departamento de Oceanografía UdeC, desarrollando además, un proyecto orientado a las interacciones biológicas que ocurren en la comunidad fitoplanctónica con otros organismos de las tramas tróficas, como el zooplancton.