• La Oceanógrafa egresada de la Universidad de Buenos Aires ha desarrollado un área de la disciplina que se dedica a estudiar los cambios climáticos en el océano utilizando a los sedimentos marinos como herramienta de estudio desde la Universidad de Concepción.

 

En septiembre del 2001, la Doctora en Oceanografía Carina Beatriz Lange se integraba al Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción (DOCE UdeC) para formar parte del equipo de investigación del Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur-Oriental (COPAS), un Centro de Excelencia FONDAP que inició sus actividades en 2002, dedicado a la investigación científica de la circulación, ecología, ciclos biogeoquímicos y paleoceanografía del Pacífico Sur-Oriental. En ese entonces, en la Universidad de Concepción la paleoceanografía no estaba desarrollada como tal, disciplina en que la Dra. Lange realizó importantes aportes en respuesta a la necesidad del país para reforzar y consolidar investigación de excelencia en ciencias del mar, además, aumentando el interés por estudiantes de pre y postgrado.

 

Como directora del Laboratorio de Paleoceanografía del DOCE UdeC, destaca la colaboración con los centros de investigación de excelencia, como el actual COPAS Coastal (evolución del COPAS Sur Austral), el Centro FONDAP IDEAL, el Centro de Ciencias Ambientales (EULA), además de otras instituciones a nivel nacional e internacional. Este trabajo colaborativo permite seguir obteniendo recursos para adquirir tecnología de frontera y realizar investigaciones que den cuenta de la historia del océano. Con los sedimentos marinos obtenidos en numerosas expediciones nacionales y extranjeras, en especial de la zona de la Patagonia, se ha podido ganar conocimiento sobre los impactos que han tenido los cambios climáticos del pasado sobre la productividad marina, la temperatura superficial del mar y las complejas relaciones entre los ecosistemas terrestres y acuáticos, entre otros. Varios de estos trabajos comenzaron como proyectos de tesis, en particular de postgrado, que luego se fueron desarrollando en investigaciones con artículos publicados en revistas de corriente principal. “No olvidemos que la Patagonia tiene el sistema de fiordos más extenso del mundo y estos estudios aportan nuevos datos que contribuyen a las estimaciones de los posibles escenarios futuros debido al

cambio climático global”.

Este rol como académica e investigadora la ha llevado a dirigir y co-dirigir proyectos de investigación en el campo de la  paleoceanografía, impulsando a generaciones de estudiantes que han ido expandiendo la investigación hacia otras regiones de Chile y el mundo. “Muchos de los y las estudiantes que pasaron por mi laboratorio han sido exitosos en conseguir becas para continuar sus estudios en el extranjero y desarrollarse profesionalmente. Quienes fueron mis primeras generaciones, hoy son investigadores y académicos en otras instituciones nacionales o extranjeras. Yo creo que eso es lo que una como académica debe hacer, transferir el conocimiento a las siguientes generaciones y a mí me gusta eso”, comenta la investigadora.

 

Es por esta contribución a la docencia e investigación paleoceanográfica que se le otorga el título honorífico de Profesora Emérita, entregado por la Universidad de Concepción, por su aporte al desarrollo académico de los y las estudiantes de pregrado en Biología Marina e Ingeniería en Biotecnología Marina y Acuicultura, además de los programas de postgrado en Oceanografía donde imparte Oceanografía Geológica desde sus inicios en la universidad. “El hecho de tener el nombramiento de emérita es un gran orgullo y honor para mí. Es un reconocimiento a todo el trabajo que he hecho (y que sigo haciendo). Estoy sumamente agradecida a  la Universidad de Concepción, por darme la oportunidad de desarrollarme  como científica y académica”, expresa la Dra. Lange.

 

Hace unos meses, el Ranking Research.com destacaba a investigadores que han hecho relevantes aportes de investigación, considerando a más de 800 instituciones y parámetros como índices de productividad, citas y publicaciones científicas. Es en el área de Ciencias de la Tierra donde la Dra. Lange destaca como la única mujer en Chile, siendo una de las áreas del conocimiento que llevó a la Universidad de Concepción a destacar en primer puesto nacional.

 


Departamento de Oceanografía
Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas
Universidad de Concepción – CHILE

Barrio Universitario s/n Concepción
+56 41 220 4502
Casilla 160-C