-
Iniciando su tercer periodo administrativo consecutivo, el académico destaca el compromiso con las nuevas generaciones de profesionales en ciencias del mar y los avances y proyecciones del Departamento para el periodo 2023-2025.
Desde el 2019, el Dr. Marcus Sobarzo Bustamante encabeza la dirección del Departamento de Oceanografía (DOCE) de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción, unidad que en 2021 cumplió cinco décadas de contribución a la formación de profesionales que aportan al conocimiento del mar desde distintas áreas de investigación. Esta trayectoria ha contribuido a que nuestra Universidad se posicione entre los lugares 151-200 a nivel mundial del ranking Shanghai 2023 en el área de la oceanografía, situándola como líder en Chile y segunda en Sud-América.
Con una primera administración del Dr. Sobarzo entre los años 2011 a 2013, la situación del Departamento hasta la actualidad ha tenido varias modificaciones. Uno de los desafíos de la administración ha sido el proceso de renovación del cuerpo docente que estaba constituido por un núcleo central de profesores y profesoras de los últimos 20 años. El proceso, iniciado antes de la pandemia en reuniones con Rectoría, concluyó con la aprobación de seis nuevos cargos en reemplazo de académicos y académicas acogidos a jubilación para continuar las líneas de investigación desarrolladas en el DOCE. Con las nuevas contrataciones, la planta docente quedará constituida por 31 académicos y académicas de jornada completa.
En el ámbito de la investigación y de la asistencia técnica, el DOCE alberga diversos laboratorios muy bien equipados, dos embarcaciones y tres centros de excelencia en investigación oceanográfica (Centro Copas COASTAL, Instituto Milenio de Oceanografía y Centro FONDAP INCAR), que comenzaron a inicios de la década del 2010. Los últimos dos, en esta lista, están en proceso de renovación. En total el personal asociado al DOCE supera las 150 personas, entre personal técnico, administrativo, profesional y académico (a).
Contando con un plan de desarrollo alineado al formato y sello de la Universidad, el cual se encuentra en su fase final de aprobación se busca, además, un modelo de trabajo propio del quehacer del DOCE atendiendo a sus necesidades, objetivos, énfasis y el traspaso entre quienes trabajaron por años y quienes se están integrando.
“En este nuevo periodo queremos hacer un reordenamiento del DOCE, principalmente en su organización interna. Al ser un departamento grande necesita de la colaboración de más personas para lograr un quehacer colectivo que nos identifique a todos y todas. Es por eso que parte de mi propuesta para este nuevo periodo es crear una subdirección y un grupo de trabajo que atienda los temas administrativos y presupuestarios”, indica el Dr. Sobarzo.
Se debe modernizar la organización interna del DOCE y discutir su proyección y contribución al desarrollo de las ciencias del océano en la Universidad en un horizonte de 5 a 10 años. “Hay que evaluar cuál sería la mejor forma para que el DOCE continúe en tendencia de crecimiento, manteniendo los logros en el tiempo y abordando nuevos desafíos. Esto requerirá de mucho diálogo interno y de involucramiento de las nuevas contrataciones en los planes a mediano y largo plazo”, señala el Director.
Otro de los desafíos es abordar con mayor detención nuestras carreras de pregrado. Las carreras de Biología Marina e Ingeniería en Biotecnología Marina y Acuicultura fueron afectadas por la pandemia, lo cual provocó un desajuste en el modelo de enseñanza que se venía ejerciendo. Se buscará, a través de una subdirección, atender en términos de docencia el funcionamiento de las carreras para que los estudiantes puedan optar a una formación de excelencia, con mayor participación en laboratorios, cruceros oceanográficos y proyectos de investigación que potencien su formación académica.
Por otra parte, la Estación de Biología Marina, ubicada en Dichato, vio afectada su infraestructura luego del terremoto y tsunami del 2010, por lo cual, se presentó un pre-proyecto a Rectoría UdeC el cual tuvo una rápida acogida. Contando con el asesoramiento de la Dirección de Servicios de la UdeC, se buscará crear un proyecto final que permita reconstruir la nave principal de esta Estación, destruida por el tsunami. Este mejoramiento de la Estación beneficiará a estudiantes de pregrado, postgrado, participantes de los cursos de verano internacionales, y académicos (as) y, además, fortalecerá el trabajo de vinculación con el medio realizado por académicos y académicas con las comunidades costeras, abriendo espacios de reunión y divulgación de las ciencias del mar.